jueves, 14 de agosto de 2014

SOSTENIBILIDAD Y e-ADMINISTRACIÓN ENCABEZAN LAS EXIGENCIAS DE MEJORA, SEGÚN LA ENCUESTA GLOBAL SOBRE SMART CITIES DE INDRA


  • La investigación recoge la opinión de más de 2.000 personas de 234 ciudades y 32 países sobre los servicios que ofrece su ciudad y sus ideas para mejorarlos

  • A nivel global, los servicios prestados obtienen un aprobado justo, donde la percepción de la seguridad alcanza la nota más alta

  • Medellín es, junto a  Lisboa,  Santiago de Chile o las españolas  Rivas Vaciamadrid, Barcelona y A Coruña, una de las urbes con nota por encima de la media y consideradas referentes en varios ámbitos

Los servicios que ofrecen las ciudades en los ámbitos de sostenibilidad y e-Administración son los que obtienen la valoración más baja de los ciudadanos, según la “Encuesta global sobre el estado de la Smart Cities”, realizada por Indra y cuyos resultados acaban de hacerse públicos. La investigación recoge las respuestas de más de 2.000 personas de 234 ciudades y 32 países, entre ellas Medellín y Bogotá, en Colombia. Además de los ámbitos mencionados, se incluyen otros como el tiempo empleado en llegar al trabajo, percepción de la seguridad, valoración de la respuesta ante emergencias, calidad del servicio sanitario y limpieza.


En el extremo opuesto, la percepción de seguridad se confirma como el servicio mejor valorado por los encuestados (6,1) en una escala del 1 al 10. Le siguen la respuesta ante emergencias (5,8), calidad del servicio sanitario (5,6), limpieza (5,4) y, por último, sostenibilidad y e-Administración (ambos con un 5,2).  Asimismo, el tiempo medio empleado para llegar al trabajo se sitúa en 46 minutos.

De acuerdo con los resultados, los ciudadanos consultados en Bogotá manifestaron que emplean más de una hora (65 minutos) para llegar a su trabajo, 19 minutos más que la media mundial. Por su parte Medellín es la única ciudad de Latinoamérica de la encuesta con un tiempo para llegar al lugar de trabajo inferior a la media mundial con 42 minutos en promedio. Esto se debe a la implantación de tecnología inteligente para la gestión del tráfico y el transporte.

A nivel general, el conjunto de los servicios prestados obtienen como media un aprobado justo (5,5). Por otro lado, y a grandes rasgos, Europa y Asia, son los continentes donde existe mejor percepción de calidad de servicios frente a África y América. Para Medellín, la valoración media es de 7,1 y para Bogotá de 5,1. 

La encuesta también incluye un apartado en el que los ciudadanos aportan sus ideas para mejorar la prestación de los servicios. Así, con relación a la administración electrónica, los participantes abogan por campañas ciudadanas de concienciación y capacitación, mejorar la accesibilidad e implantar la tarjeta y carpeta ciudadana, entre otras medidas.

Por su parte, en el ámbito de la sostenibilidad y eficiencia energética, los encuestados destacan la potenciación de las energías renovables, establecimiento de medios para conocer el consumo diario y premios para incentivar la eficiencia, o sustituir el alumbrado público por LED y sensorización. También merecen mención las propuestas para mejorar la movilidad, como la implantación de tecnologías para reducir el número de vehículos que buscan aparcamiento, disminuir los retrasos de los autobuses y aumentar su frecuencia, mejorar la sincronización de los semáforos o apostar por la intermodalidad público-privada. 

Ciudades con nota

A pesar de este aprobado justo en los resultados globales y en ámbitos clave como la sostenibilidad y e-administración, existen casos de ciudades consideradas un referente destacado en algunos servicios y que han conseguido nota por encima de la media.

Medellín es, con Santiago de Chile, una de las dos urbes de Latinoamérica mejor valoradas, y obtiene nota por encima de la media a nivel global. La ciudad colombiana tiene todos sus servicios puntuados igual o por encima de la media mundial, siendo el nivel de sostenibilidad el mejor valorado por sus habitantes (7,8) y la percepción de seguridad el peor (6,1). Asimismo, su tecnología inteligente para la gestión del tráfico y transporte público la convierte en la única ciudad de Latinoamérica con un tiempo para llegar al trabajo inferior a la media mundial.

En cuanto a los resultados de la encuesta en Bogotá se presentan calificaciones muy bajas en temas como e-Administración (4,8), y seguridad (4,7), ambas por debajo de la media mundial en cada uno de esos ámbitos.

Por su parte, la nota obtenida por Santiago de Chile en calidad del servicio sanitario, e- Administración y limpieza de la ciudad están valoradas casi un punto por encima de la media mundial. El único servicio valorado por debajo de la media mundial –sólo una décima- es el nivel de sostenibilidad. Es el caso contrario a Rivas Vaciamadrid, una de las primeras ciudades en apostar por iniciativas de Smart Cities en España, que destaca en el ámbito de sostenibilidad (7,4) y también tiene la práctica totalidad de sus servicios valorados por encima de la media global.

Lisboa con todos los servicios puntuados por encima de la media mundial también está considerada una buena ciudad para vivir, donde destaca la percepción de seguridad (7,5) como servicio mejor valorado y la e-Administración (5,5) como el peor. Un caso muy similar es el de Barcelona, con todos sus servicios valorados por encima de la media, destacando la seguridad con la mejor nota (7,2) y la e-Administración con la peor (con un 5,7).

También en España, A Coruña y Málaga con la práctica totalidad de los servicios valorados por encima de la  media, son consideradas como ciudades con buenas prestaciones. En la ciudad gallega -donde se está implantado la que será la primera plataforma integral de gobierno de una Smart City en España-  destacan la notas otorgadas a la seguridad (7,5) y calidad del servicio sanitario (6,7), mientras que en la andaluza, sólo se encuentran peor que la media la sostenibilidad y limpieza. Además, ambas se encuentran bastante por debajo del resto en el tiempo empleado en llegar al trabajo. Por último, Madrid,  puntúa por encima en la mayoría de las prestaciones, destacando como uno de sus puntos fuertes la valoración de la respuesta ante emergencias (7), donde el Centro Integrado de Seguridad y Emergencias (CISEM) juega un papel clave.

En el extremo opuesto, se encuentran ciudades como México DF, Sao Paulo, Río de Janeiro, Bogotá, o incluso Roma, con la mayoría de los servicios valorados por debajo de la media mundial.

Muestra

La “Encuesta global sobre el estado de la Smart Cities” de Indra se realizó entre los pasados meses de abril y mayo de forma voluntaria sobre una muestra de 2.123 personas (68% hombre y 32% mujeres) y a través de canales online (web de Indra y redes sociales).

El 42% de los encuestados vivía en pareja y tenía hijos, el 28% se declararon solteros y el 21% tenía pareja pero no hijos. En cuanto a la distribución por edades, el 37% tenía entre 26 y 35 años; el 33% entre 36 y 45; y más del 20% contaba entre 46 y 65 años.   

Solución integral  e integrada para las ciudades inteligentes

Indra ha desarrollado proyectos en todos los ámbitos de actividad que se engloban en la Smart City y es además una de las pocas empresas a nivel global capaz de proporcionar una oferta integral en este ámbito, que contempla desde el plan estratégico y tecnológico hasta la gestión e integración de la información. Como compañía líder en tecnologías urbanas, acumula una amplia experiencia en la aplicación de inteligencia a la movilidad y el transporte, la seguridad, las comunicaciones y redes de localización, la identificación de personas o la administración electrónica, entre otras. La multinacional ha desarrollado proyectos de éxito en todo el mundo para dotar de inteligencia a la gestión de de todas las áreas de la ciudad.
Presente en el país desde 1995, Indra es una de las tres principales compañías tecnológicas de Colombia. Cuenta con más de 2.000 profesionales y oficinas en las ciudades de Bogotá, Barranquilla y Medellín, un Centro de Excelencia en la ciudad de Bucaramanga y dos software labs, en Bogotá y Pereira, que atienden las necesidades del país, habilitados, además, como centros de servicios para el resto de Latinoamérica. La multinacional tiene una sólida  experiencia en la provisión de servicios y soluciones para los mercados de Servicios Financieros, Utilities y Energía, Seguridad y Defensa, Transporte y Tráfico, AAPP y Sanidad, Industria y Consumo, y Telecomunicaciones.

Indra, presidida por Javier Monzón, es una de las principales multinacionales de consultoría y tecnología, líder en Europa y Latinoamérica y en plena expansión en otras regiones de economías emergentes. La innovación es la base de su negocio, altamente focalizado al cliente, y de la sostenibilidad. La multinacional se sitúa entre las primeras compañías europeas de su sector por inversión en I+D+i, con más de 570 M€ invertidos en los últimos tres años. Con unas ventas cercanas a los 3.000 M€, cuenta con 42.000 profesionales y con clientes en 138 países.

No hay comentarios:

Publicar un comentario