COBRE ESENCIAL PARA LA SALUD DE LOS LACTANTES

Los bebés nacen con una reserva
natural de cobre que le traspasa su madre durante los tres últimos meses de
embarazo, esencialmente en el hígado y en el cerebro. Tras el parto, las
necesidades de cobre están disponibles en la leche materna.
Si el nivel de cobre en el cuerpo del
bebé es insuficiente, no será posible que el hierro adopte la forma necesaria a
través de la cual transporta el oxígeno y puede ser absorbido por el cuerpo.
Según el profesor Manuel Olivares,
Profesor Titular de la Universidad de Chile, médico asesor de la International
Copper Association (ICA) y miembro del
Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), “El cobre es
necesario para el normal desarrollo del embrión, pero también es importante en
el período fetal. El feto humano recibe cobre de su madre desde el tercer
trimestre de embarazo, aparentemente, para asegurar un abastecimiento
suficiente que le permita realizar las funciones metabólicas después del
nacimiento”.
A lo que agrega, “el feto recibe todo
su cobre de la madre absorbiéndolo a través de la placenta. Este cobre es
necesario para mantener las altas tasas de crecimiento y desarrollo del bebé en
gestación que ocurren en el vientre materno, particularmente en el último
trimestre del embarazo, y para almacenar el cobre necesario durante sus
primeros meses de vida, cuando su ingesta dietética es baja. Los bebés de
término normalmente tienen 15 mg de cobre en su cuerpo, gran parte de este,
almacenado en el hígado”.
Riesgos más
frecuentes asociados a la falta de cobre
El principal problema de la deficiencia
de cobre en el embarazo que indica el Profesor Olivares, es que “las madres
embarazadas con deficiencia severa de cobre, pueden aumentar el riesgo de
abortos espontáneos y malformaciones fetales”.
La dieta
necesaria de cobre para la lactancia
Según el académico, consumir una
dieta balanceada que incluya alimentos ricos en cobre y en caso de que la dieta
habitual contenga una cantidad insuficiente del mismo o existan algunas
patologías que determinan una deficiencia de cobre, como por ejemplo, la enfermedad
celíaca, es recomendable el consumo de suplementos minerales con cobre.
El cobre se encuentra naturalmente
en alimentos tales como: pescados y
mariscos (especialmente en estos últimos), carne de interiores (como hígado),
granos integrales, nueces, pasas, legumbres (porotos y lentejas) y chocolate.
Otras fuentes alimenticias que
contienen cobre, incluyen cereales integrales, papas, arvejas, carne roja,
champiñones. El té, arroz y pollo son relativamente bajos en cobre, pero
entregan una cantidad razonable de éste, ya que, en general, se consumen en
grandes cantidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario