SEGÚN LA ÚLTIMA ENCUESTA DE ACCENTURE, LOS EMPRESARIOS TIENEN EL POTENCIAL DE CREAR 10 MILLONES DE EMPLEOS PARA JÓVENES EN LOS PAÍSES DEL G20
Según una encuesta reciente de Accenture (NYSE: ACN), los empresarios pueden
ayudar a impulsar la creación de 10 millones de empleos para jóvenes1
en los países del G202 si se levantan las barreras que existen
actualmente para la iniciativa empresarial. Además, el estudio indica que, si
bien el 74 por ciento de los empresarios encuestados por Accenture afirma que
planea contratar talentos jóvenes durante 2014, muchos de ellos opinan que la
escasez de personas con las capacidades pertinentes entorpece la creación y el
aumento de puestos de trabajo.
El estudio de Accenture, “La promesa de los empresarios digitales: creación de 10
millones de puestos de trabajo para jóvenes en los países del G20”, analiza las opiniones de más de 1.000 empresarios y resalta
las barreras que limitan su potencial para crear empleos e impulsar el
crecimiento de la economía. El informe muestra que, si bien el 85% opina que desempeña
un rol fundamental en la creación de puestos de trabajo para los jóvenes, también
enfrenta una serie de desafíos que incluyen la financiación, el escalamiento y
mantenimiento de la innovación, el crecimiento a nivel internacional y el
acceso a las capacidades adecuadas. El estudio se desarrolló previamente a la Cumbre de la Alianza de
Jóvenes Empresarios del G20 mantenida en Sídney.
El informe indica que muchos empresarios creen que hay más por hacer para
promover un ambiente que genere puestos de trabajo para los jóvenes de su país.
Solo una cuarta parte (26 por ciento) considera
que las medidas tomadas por sus gobiernos para alentar la creación de empleos
para los jóvenes resultan pertinentes y eficaces. Además, más de la mitad (54 por
ciento) menciona la falta de incentivos como una barrera para contratar un
número mayor de empleados jóvenes.
“Si bien no existe una solución sencilla para el desafío del desempleo
juvenil, este estudio ofrece pruebas que sugieren que los empresarios pueden
desempeñar un rol fundamental en la reactivación de los esfuerzos por crear
puestos para los jóvenes”, explica Bruno Berthon, Managing Director, Cross-Industry
Strategy Lead, Accenture Strategy. “Las personas que
fijan las políticas ven claramente la importancia de los empresarios. Sin
embargo, las tecnologías digitales actualmente permiten y aceleran la
iniciativa empresarial y, en muchos casos, el entorno legal y regulatorio intenta
seguirles el ritmo. Los países que sean capaces de promover y respaldar a los
empresarios tendrán más herramientas para crear puestos de trabajo, restablecer
el crecimiento y realzar la calidad de vida general de sus ciudadanos”.
La escasez de capacidades genera una presión para la mayoría de los empresarios
La preocupación principal de los empresarios es la escasez de capacidades
disponibles, independientemente del tamaño de sus empresas. Más de las tres
cuartas partes (78 por ciento) de los
encuestados afirman que no les resulta fácil contratar personas con las capacidades
adecuadas y, para el 62 por ciento, la escasez de capacidades se encuentra entre
sus tres preocupaciones principales al momento de contratar personal. Empresarios
de diferentes sectores industriales y de servicios, así como empresas jóvenes y
otras de mayor antigüedad, reconocieron que existe una escasez de talentos.
Más aún, numerosos empresarios informan que tienen dificultades para
obtener la financiación necesaria, y este problema no se limita solo a las
firmas más recientes. De hecho, el 32 por ciento de los empresarios que buscan
expandirse a nivel mundial menciona el acceso a la financiación como una de sus
preocupaciones principales. La mayoría de las firmas (59 por ciento) con este
problema ha operado durante más de tres años.
Las compañías impulsadas por la innovación y las
exportaciones tienen más posibilidades de crear empleos
Según el informe, los empresarios de aquellas compañías con una mayor
orientación a la innovación y las exportaciones son quienes tienen más
posibilidades de crear nuevos puestos de trabajo.
El noventa y uno por ciento de los empresarios a cargo de negocios
centrados en la innovación confía más en la creación de empleo que aquellos en
cuyas firmas la innovación no se considera importante (61 por ciento). La innovación abierta es considerada por las tres
cuartas partes (76 por ciento) de los empresarios como un elemento que facilita
la innovación de sus negocios, y el 86 por
ciento asegura colaborar con sus clientes en la creación conjunta de ofertas.
Nueve de cada diez (91 por ciento) de los empresarios que consideran que la
innovación abierta es un elemento fundamental para facilitar la innovación esperan
también un crecimiento de sus ingresos, en comparación con el 54 por ciento de
los que afirman que la innovación abierta no es crucial.
El setenta por ciento de las firmas más jóvenes –aquellas establecidas en
los últimos 12 meses– ya está pensando en una expansión a nivel internacional,
lo que sugiere que son empresarios ‘nacidos en la era global’.
No obstante, globalización no significa crear empleos solamente en mercados
extranjeros; de hecho, el 86 por ciento de los encuestados espera aumentar la
cantidad de personal en su país de origen a un ritmo más acelerado que en el
extranjero. El estudio también muestra que la expansión global puede generar
una serie de desafíos para los empresarios, como por ejemplo hallar al socio
adecuado, generar conocimiento del mercado local, comprender las normativas
locales, encontrar recursos calificados y moderar los costos de logística.
“Mientras intentan crecer, los líderes de negocios se topan cada vez más con
la necesidad de buscar otros horizontes que excedan sus productos y servicios actuales”,
agrega Berthon. “Esto subraya la importancia de las políticas que respaldan a las
empresas y la toma de riesgos como un camino hacia la recuperación de una
economía sustentable en muchos mercados que experimentan un crecimiento más
lento en la actualidad. Cada vez más países adoptan políticas favorables para
los empresarios, aunque muchas de estas políticas todavía están muy fragmentadas,
y muchos de los empresarios que encuestamos las consideran insuficientes. Los
empresarios pretenden un entorno regulatorio simplificado que aliente la
innovación abierta y les ofrezca una combinación de incentivos impositivos y
acceso a una financiación mejor y más flexible”.
1 El modelo de creación de empleos combina las
estadísticas poblacionales y laborales publicadas por el Banco Mundial, la OIT
y la OCDE, así como insights obtenidos de la encuesta de Accenture y el
análisis realizado por expertos en el tema. Para más detalles, consulte el
nuevo informe de Accenture: “La promesa de los
empresarios digitales: creación de 10 millones de puestos de trabajo para
jóvenes en los países del G20”.
2 Los países miembros del G20 son Argentina, Australia, Brasil, Canadá,
China, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, la República de
Corea, México, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica, Turquía, el Reino Unido, los
Estados Unidos de América y la Unión Europea.
Metodología
El estudio de Accenture denominado “La promesa de los empresarios digitales: creación de 10 millones de
puestos de trabajo para jóvenes en los países del G20” incluyó una encuesta
online a 1.080 empresarios que operan en
los países del G20. Las entrevistas se llevaron a cabo en abril de 2014. Esta
encuesta fue complementada por las siguientes acciones adicionales:
• Un foro de colaboración online para empresarios impulsados
por el crowdsourcing
• Cuatro talleres con empresarios de los EE. UU., Francia,
India y China
• Más de 20 entrevistas en profundidad a expertos en el
tema
• El análisis del panorama empresarial en todos los países
del G20
• Un análisis de modelización de las oportunidades de
creación de empleos.
Conozca más: accenture.com/digitalentrepreneur
No hay comentarios:
Publicar un comentario