MÁS DE LA MITAD DE COMPUTADORES EN COLOMBIA TIENE SOFTWARE ILEGAL
El estudio global anual sobre el uso de
programas de software BSA determinó que la piratería de software en el país
cayó un punto porcentual al llegar a 52 por ciento, sin embargo la lucha en
contra de la piratería continúa
Cada
año el IDC realiza un estudio global sobre el uso de programas de software para
The Software Alliance (BSA), que ayuda a entender las tasas de piratería entre
usuarios de computadoras de todo tipo de marcas. Para el informe de 2013, se
encuestó a usuarios en 34 mercados, incluidos 22 mil consumidores y usuarios de
PC empresariales y más de dos mil gerentes de TI. La tendencia apunta a que el
motivo principal para no utilizar software sin licencia es el riesgo de amenazas
a la seguridad causado por malware. Entre
las preocupaciones específicas se encuentran las intromisiones por parte de
hackers y la pérdida de datos.
En
Colombia el índice de software de PC instalado sin la debida licencia fue de 52
por ciento en 2013, cifra que representa una disminución en el uso de este tipo
de programas, teniendo en cuenta que pasó de un 58 por ciento en 2007, a 55 por
ciento en 2009 y a 53 por ciento en 2011.
La
importancia de implementar software legítimo con la debida licencia radica en
que su uso frena la proliferación de las amenazas a la seguridad cibernética de
los consumidores y los usuarios de PC empresariales. En Colombia el 57 por
ciento de los colombianos, más de 6 millones de personas, han sido víctimas de
la delincuencia cibernética o han estado en situaciones de riesgo, con pérdidas
que ascienden a los US$464 millones.
Cuando
en un país como Colombia, donde el 45 por ciento de los usuarios de teléfonos
inteligentes y el 51 por ciento de tabletas tienen un software básico de
seguridad gratuito, el 42 por ciento de los adultos almacena información
personal en sus dispositivos de trabajo y el 62 por ciento usa una red pública
o sin garantía, es necesario tomar medidas y evitar la piratería para disminuir
el riesgo de ataques cibernéticos.

Adicionalmente,
el estudio muestra que aunque los gobiernos de la región, como el peruano o el
argentino, cuentan con leyes que luchan contra la piratería, tanto el sector
privado como el público deben continuar con inversiones pertinentes, impulsar
mejores prácticas de negocios y adoptar estándares de gestión de software para
garantizar la ética de las empresas, ya que los índices de uso de software no
genuino en los países encuestados son altos.
Incluso
en las empresas de países como Brasil o Chile, sólo 38 por ciento y 25 por
ciento de éstas, respectivamente, han decretado políticas para el uso de
software con licencia, según el estudio de BSA. En México, la encuesta revela
que existe 47 por ciento de organizaciones que aplican políticas informales de
licenciamiento de software, 39 por ciento lo hace de manera estricta y formal,
y un 10 por ciento de empresas no cuenta con ningún tipo de política
informática.
Al
respecto, la presidenta y directora ejecutiva de BSA, Victoria Espinel, comenta
que “existen medidas básicas que
cualquier compañía puede tomar para asegurar que su cumplimiento sea pleno,
como establecer una política formal sobre el uso de software con licencia y el
mantenimiento de registros detallados. Las compañías también deben considerar
la implementación de programas de administración de software más firmes que
sigan pautas aceptadas a nivel internacional. Esto ayuda a las organizaciones a
evitar riesgos operativos y de seguridad y asegura que tengan el número
correcto de licencias para sus usuarios”.
“Garantizar un uso
seguro de la tecnología, no sólo generará más confianza entre los usuarios,
sino que tendrá un impacto positivo en las economías de los países que impulsen
dichas políticas. Microsoft trabaja de la mano con diversas instituciones,
tanto públicas como privadas, en la creación e implementación de estrategias
para asegurar la protección y uso de datos. El resultado de hoy, nos alienta a
seguir trabajando y nos demuestra que aún hay un largo camino por recorrer”, comenta David A.
González Nares, director de Antipiratería para Microsoft Latinoamérica.
El
uso de Internet es esencial hoy en día, de allí la importancia de que los datos
estén seguros y protegidos, así todos podremos aprovechar sus beneficios con
confianza. Microsoft está comprometido a proteger a los consumidores desprevenidos
contra la descarga o compra de software pirata que los exponga a malware que conduzca al robo de identidad,
a la pérdida de datos o a fallas del sistema. Para conocer las medidas que
Microsoft ha tomado para proteger los datos de sus clientes contra espionaje,
puedes revisar este sitio. Además, invitamos
a los clientes a visitar http://www.microsoft.com/security para conocer más
acerca del malware y asegurarse de que sus máquinas no estén infectadas.
•
Los
gerentes de TI de todo el mundo expresan una preocupación comprensible por
el hecho de que el software sin licencia puede causar daños, pero menos de
la mitad afirma tener confianza plena de que el software de su compañía
cuenta con la debida licencia.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario