CÓMO LA INTERNET DE LAS COSAS POTENCIARÁ AL BIG DATA
![]() |
Alexis Zlocowski |
Cada vez se multiplican más los dispositivos conectados a
Internet y con ello, la producción de información se acrecienta. La Internet de
las Cosas o Internet of Things(IoT) abre paso a una nueva era del
análisis de datos y proporciona a las empresas valiosas oportunidades, como lo
es la posibilidad de cumplir con la entrega just in timede
productos y servicios, adecuándose a las necesidades específicas de sus
clientes. Asimismo, la integración de esta tecnología disruptiva al big data presenta enormes desafíos para aquellas
compañías que se propongan aprovechar al máximo esta mayor cantidad de datos
que tendrán en su poder.
La Internet de las Cosas equivale a que, a
partir de ahora, no sólo las computadoras, smartphones y tablets están
conectadas a la red, sino que también se suman billones de equipos
interconectados, que abarcan desde sistemas de irrigación utilizados en la
agricultura, a parquímetros, o bien, desde sensores que monitorean la salud
humana, a incontables controles industriales. Por tanto, lo que la IoT
revolucionará, es la forma en que las empresas utilizan y se benefician de una
amplia gama de datos y aplicaciones, incluyendo el análisis de big data.
La IoT conduce a un aumento vertiginoso de los
volúmenes de datos, lo cual demandará a las organizaciones un perfeccionamiento
en la gestión y la seguridad de la información, como así también, mejoras en la
entrega de datos. Por citar un ejemplo, en el sector de la logística, los datos
ricos suplidos por sistemas analíticos están preparando el camino para un envío
más rápido y seguro de todo tipo de productos. Una etiqueta inteligente
adherida a un cartón puede enviar actualizaciones acerca de la temperatura,
humedad, orientación y locación de un objeto frágil a medida que se mueve desde
su origen a su destino. Estos insights permiten validar la
integridad de esos productos a lo largo del ciclo de su transporte.
Asimismo, la IoT está revolucionando la forma
en que las empresas producen, proveen servicios, operan líneas de producción y
mantienen equipamientos. Por ejemplo, los distribuidores de comida pueden
utilizar los datos que reciben de las cocinas inteligentes (“smart kitchens”)
comerciales y residenciales para enviar automáticamente mercadería fresca, tan
pronto las provisiones de comida etiquetadas comienzan a vencerse. Por otra
parte, mecánicos automotores pueden monitorear los autos de sus clientes, sus
problemas técnicos o eléctricos en desarrollo y sugerir acciones preventivas
antes de que una falla mayor ocurra.
Los dispositivos conectados a Internet generan
enormes caudales de datos estructurados y no estructurados que requieren ser
procesados y analizados en tiempo real. La eclosión de datos, producto de la
infraestructura de la Internet de las Cosas, y la correcta utilización de
herramientas de big data, permitirá a las compañías expandir su frontera
analítica permitiéndoles incrementar la eficiencia, reducir costos y crear
nuevos modelos de negocios.
El reto para las organizaciones, entonces, es
sacar ventaja de la información en constante crecimiento por medio de la
incorporación de recursos tanto tecnológicos como humanos que permitan
aprovechar dicha información como así también, la adaptación de sus procesos
para aumentar la productividad y crear estrategias comerciales exitosas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario