miércoles, 7 de mayo de 2014

LA PRIVACIDAD, PROTECCIÓN Y REGULACIÓN DE DATOS EN LA NUBE COMO IMPULSORES DE LA PRODUCTIVIDAD NACIONAL

·      La nube eleva las economías al generar empleos y reducir costos, incrementar la agilidad y fomentar la democratización del cómputo.
·      Más detalles en una nueva publicación “Facilitando la Nube: Regulación de la protección de datos como impulsor de la competitividad nacional en América Latina.”


En el marco del Foro de Líderes de Gobierno de América Latina y el Caribe, organizado por Microsoft, donde se reúnen los líderes más influyentes de la región para analizar e intercambiar ideas sobre las oportunidades que brinda la tecnología, se anunció la publicación “Facilitando la Nube: Regulación de la protección de datos como impulsor de la competitividad nacional para América Latina”, que describe un marco de políticas que permitirían maximizar las oportunidades para nuestros países que el cómputo en la nube ofrece a los gobiernos y las comunidades.


El artículo, publicado en el Inter-American Law Review y escrito por Horacio Gutiérrez, Vicepresidente Corporativo y Consejero General Adjunto de Microsoft, y Daniel Korn, Director de Asuntos Corporativos de Microsoft Latinoamérica, presenta en este foro la importancia y beneficios que los países pueden aprovechar para su competitividad nacional en el momento en que muchas naciones del mundo evalúan la necesidad de actualizar sus leyes de protección de datos para habilitar la toma de decisiones personales, mantener la seguridad de la información y construir confianza alrededor de una nueva tecnología que pudiera transformar la sociedad.  

“Las decisiones entorno al marco regulatorio que faciliten el cómputo en la nube podrán ser motor del crecimiento económico y la extensión de beneficios sociales en la región. Es importante destacar que el cómputo en la nube no sólo se trata de eficiencia, sino también de equidad”, señaló Hernán Rincón, Presidente de Microsoft Latinoamérica, y añadió “la conexión entre tecnología y sus beneficios económicos se da a través de la confianza”.
                                                        
En América Latina, en 2014 se anticipa un crecimiento de puestos de trabajos relacionados con la nube del 34 por ciento. La nube debe ser de interés especial para las pequeñas y medianas empresas que emplean a 67 por ciento de la fuerza laboral en Latinoamérica. Las pequeñas y medianas empresas en muchos casos, hasta ahora no han dimensionado el poder significativo de la computación. La nube les abre un entorno positivo para la generación de nuevos empleos y la reducción de gastos en sus empresas.

La publicación afirma también, que la inclusión social, la agilidad y flexibilidad, así como la seguridad son otros beneficios que impactan positivamente al facilitar la nube con un marco regulatorio balanceado. Por ejemplo, la nube permite a un hospital rural acceder a especialistas a larga distancia en tiempo real, y las instituciones y empresas pueden ajustarse de manera sencilla a los picos de demanda para sus servicios, por ejemplo, en momentos de crisis. La flexibilidad proviene también del hecho que la nube es móvil y por ende accesible de una manera amplia, continua y segura.  Además, según un estudio, de 70,000 brechas de seguridad ocasionados en 1,600 compañías, se encontró que los sistemas de computación en las instalaciones de la organización fueron más vulnerables a ataques que las aplicaciones que se encuentran almacenadas en la nube.

La regulación balanceada facilita los beneficios del cómputo en la nube e impulsa la competitividad nacional cuando promueve la seguridad de los datos, protege la privacidad de los consumidores, insta a la transparencia, y construye confianza en la nube.

Para que la nube sea exitosa, los usuarios individuales deben tener la seguridad de que sus datos están seguros y a salvo de los piratas informáticos, y que pueden controlar quiénes tienen acceso a su información personal. Los clientes quieren transparencia, quieren entender mejor cuales de sus datos se están colectando y cómo se están utilizando.

Microsoft se ha comprometido a mantener el liderazgo en la industria sobre la privacidad en la nube. 

“En un futuro, podremos decir que los marcos regulatorios de protección de datos que facilitaron el computo en la nube, fueron los que mejor impulsaron la “competitividad nacional”, es decir, ese crecimiento económico y mejora en la calidad de vida a largo plazo de los ciudadanos es resultado de incrementos en la productividad y eficiencia nacional”, señaló Daniel Korn, Director de Asuntos Corporativos de Microsoft Latinoamérica.



No hay comentarios:

Publicar un comentario