viernes, 11 de abril de 2014

OLA", "JELOU" NI ESPAÑOL NI INGLÉS. ¿QUÉ PASA CON LAS LENGUAS EN COLOMBIA?


·         Docentes de la Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés confiesan en que situaciones son víctimas del sistema y en cuales victimarios. 
·         Más de 150 docentes de lenguas extranjeras y maternas estarán reunidos en La Salle para abordar la discusión sobre el gran reto que tiene el país en el manejo de una segunda lengua por parte de los estudiantes universitarios.

“Siete de cada diez profesores de inglés en el país tienen bajo nivel" o "Expertos analizan por qué estudiantes en Colombia no tienen hábitos de lectura y escritura", son algunos de los titulares con los que diversos medios de comunicación han abordado recientemente las deficiencias en inglés y español de los estudiantes tanto universitarios como de bachillerato en el país.


“Esos titulares parecen sugerir que los docentes de lengua materna y extranjera no tienen la preparación, ni la calidad para enfrentar los retos que demanda el mundo globalizado y competitivo de hoy. Sin embargo, la revisión de artículos académicos y proyectos de investigación sugieren una mejora en los lineamientos curriculares tanto en programas de licenciaturas como en programas de maestría. Igualmente, existe evidencia del diseño y la implementación de políticas educativas que desde el Ministerio de Educación Nacional y las diferentes Secretarías de Educación del país buscan favorecer la formación y la investigación docente en lengua materna y extranjera”, explica Yamith José Fandiño Parra, Docente – Investigador de la Universidad de La Salle.

La pregunta entonces es ¿Qué está pasando con la formación en lenguas en Colombia?, ¿Existen políticas y horizontes educativos en lenguas que resulten suficientes o adecuados para el país?, ¿Es el docente de lengua víctima o victimario en el estado de cosas actual? Justamente para discutir y reflexionar sobre estas y otras cuestiones la Universidad de La Salle realizará este 10 y 11 de abril el II Encuentro Nacional de Lenguas, evento que reunirá a la comunidad educativa colombiana a compartir experiencias y a proponer soluciones.

Con ayuda de los docentes de la Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés de La Universidad de La Salle elaboramos un listado de situaciones en las que los docentes de lengua materna y externa son percibidos por las circunstancias de su labor como víctimas o victimarios del sistema.

Docentes como víctima
-          Los grupos de estudiantes sobrepasan el número de 50 estudiantes.
-          Las instituciones y los salones no tienen la infraestructura ni los equipos necesarios: ausencia de biblioteca, laboratorio de lenguas, textos de clase.
-          Las creencias y las actitudes de los estudiantes menoscaban la importancia de las lenguas y la comunicación.
-          El Ministerio y las Secretarías de Educación dan capacitación docente insuficiente, esporádica o imprevista.


Docentes como victimarios
-          El docente de lenguas utiliza metodologías, estrategias y recursos pedagógicos desactualizados.
-          El docente de lenguas promueve prácticas lingüísticas inadecuadas.
-          El docente de lenguas se distancia de la construcción de la política lingüística del país.
-          El docente no hace uso de los recursos que hoy día ofrecen las nuevas tecnologías.

Algunas cifras del informe 2005-2009 del ICFES sobre la prueba Saber PRO
-          58 de cada 100 estudiantes universitarios tienen un nivel de inglés básico y sólo 18 estudiantes tienen un nivel pre-intermedio.
-          46% por ciento de los estudiantes de áreas de Matemáticas y Ciencias Naturales tienen un nivel superior de inglés contra un 16% de los estudiantes de Ciencias de Educación y técnicas profesionales.
-          75 de cada 100 estudiantes demostraron un nivel medio de comprensión lectora y 15 de cada 100, un nivel alto.
-          En comunicación escrita, cercal del 1% de los estudiantes supera el nivel superior de desempeño.

El informe 2005-2010 del ICFES sobre la prueba Saber 11 señala que:
-          Algo menos de la mitad de los estudiantes (46%) de 51 municipios certificados30 no alcanzó el nivel A1 en inglés y un 38% apenas alcanzó ese nivel.
-          Los estudiantes urbanos tienen un promedio de 9,5 y los estudiantes rurales uno de 9,2 en el área de lenguaje, lo cual muestra un nivel de rendimiento bajo.

Para cerrar los docentes de La Salle confesaron 4 fortalezas que les permiten cumplir con la preparación y la calidad que exigen los retos de la formación en lenguas hoy.

-          Fuerte componente de praxis investigativa que inicia en primer semestre con Fundamentos Investigativos y termina en décimo semestre con una tesina o informe final atado a una línea de investigación de la Facultad.
-          Flexibilidad y riqueza curricular que ofrece una variedad de espacios y procesos formativos tanto en lengua materna como en lenguas extranjeras.   
-          Un proceso formativo que inicia con la comprensión de fundamentos epistemológicos y comunicativos y termina con la aplicación de saber discursivo y transformación social.
-          Una malla curricular que enfatiza, entre otras cosas, el saber pedagógico, el sentido de la praxis y la interculturalidad.  

Horario: 8 a.m. a 5 p.m.



No hay comentarios:

Publicar un comentario