LA MAYOR CANTIDAD DE CIBERCRÍMENES EN LATINOAMÉRICA SE COMETIERON EN COLOMBIA Y BRASIL DURANTE LOS PRIMEROS MESES DEL AÑO
Colombia fue el
cuarto país en alojar la mayor cantidad de ataques de robo de identidad en
enero, y Brasil ocupó el quinto lugar en el mes de febrero. Malware en
dispositivos móviles y nuevos sistemas monetarios son tendencia este año.
Según
los más recientes informes del Centro de Control Antifraude de RSA (AFCC), la
división de seguridad de EMC, se identificaron 65,917 ataques de robo de
identidad en enero y febrero. A pesar de que enero marcó una disminución de
ataques en comparación con diciembre de 2013, febrero mostró un incremento de
21% con respecto al mes anterior.
Estados
Unidos se mantuvo como el país que sufrió más ataques a nivel mundial entre enero
y febrero de 2014, seguido del Reino Unido, Países Bajos, Canadá, Sudáfrica y
Colombia. Entre los países que más generaron ataques, EE.UU. ocupó también el
primer lugar en ambos meses; Colombia fue sexto en enero y Brasil quinto en
febrero.
Novedades de malware
para dispositivos móviles
Investigadores
de RSA rastrearon recientemente una publicación de un foro que filtra el código
fuente del panel de control de un bot móvil de iBanking, el cual es relativamente
nuevo en la escena de malware para dispositivos móviles y ha estado disponible
para la venta en el mercado clandestino por US$5,000 desde el año pasado. Con
esta filtración, los botmasters de troyanos ahora se encuentran en una mejor
posición para incorporar su versión avanzada para dispositivos móviles en los
ataques a equipos de escritorio, lo que les permite controlar los teléfonos
inteligentes de las víctimas.
Este
malware se distribuyó primero por medio de ataques de inyección de HTML en
sitios bancarios; mediante ingeniería social, hacía que las víctimas
descargaran la aplicación maliciosa disfrazada como una “aplicación de
seguridad” para sus dispositivos Android.
El
bot móvil de iBanking es mucho más que una aplicación de análisis de SMS, ya
que ofrece funciones, como la redirección de llamadas, la grabación de audio
(con el micrófono del dispositivo) y el robo de datos. Para engañar a sus
víctimas, la aplicación de iBanking utiliza diferentes disfraces para hacer que
el usuario proporcione sus derechos administrativos, dificultando mucho más su
eliminación posterior del dispositivo.
Más dinero, más
problemas
Desde
que la caída de Liberty Reserve en mayo del año pasado, y la confiscación legal
de todas las cuentas, los estafadores han estado ocupados buscando una moneda
sólida para confiar sus despojos sin riesgo de perderlos en una redada. Las
opciones obvias eran Perfect Money y BitCoin, pero ambas divisas conllevan un
riesgo inherente. Perfect Money tiene antecedentes cuestionables, mientras que
BitCoin no le proporciona los defraudadores el nivel de anonimato que ellos
necesitan, y tampoco es inmune a las crisis. Estos riesgos han llevado a la web
profunda a adoptar -o realmente crear- únicos sistemas monetarios para ayudar a
proteger la seguridad económica de los defraudadores.
En
una reciente investigación en curso, los agentes de inteligencia de fraude de
RSA han identificado y hecho seguimiento de la creciente adopción de monedas en
foros específicos. Estas plataformas financieras les permiten a los usuarios
realizar transacciones seguras dentro de
su propia comunidad, bajo la supervisión del administrador del foro, evitando
el uso de más monedas de uso público tales como Perfect Money y BitCoin. En
algunos casos, diferentes foros comparten la misma moneda que amplía aún más el
uso y adopción de estas plataformas. Algunos ejemplos de las nuevas monedas son
MUSD, Sistema United Pyment y UAPS, entre otras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario