CRECEN LAS MANIFESTACIONES EN INTERNET
Conectadas con el mundo real, las protestas en línea adquieren nuevos formatos para causar daños específicos a personas e instituciones
*Anchises
Moraes

Internet es un gran palco de protestas. Todos los
días, vemos mensajes con críticas políticas o ideológicas; y denuncias, quejas
y peticiones organizadas en línea. El propio gobierno de EE.UU., en el sitio
web de la Casa Blanca (www.whitehouse.org) tiene una página específica para que los ciudadanos estadounidenses
creen peticiones dirigidas al gobierno. Sin embargo, es erróneo pensar que las
protestas en línea están desconectadas del mundo real. Las protestas en el
mundo real se llevan a cabo en colaboración con el mundo virtual. Cualquier
manifestación en las calles es organizada, supervisada y apoyada por miles o
millones de personas a través de Internet.
Anchises Moraes |
El uso de Internet como medio de protesta es popular
desde finales de 2010, cuando el grupo Anonymous alcanzó gran protagonismo atención
en la prensa mundial después de realizar ataques de denegación de servicio (conocidos como
Distributed Deny of Service o DDoS ) a los sitios importantes, como Visa ,
Mastercard, Paypal y Amazon en apoyo de Wikileaks y su fundador, Julian
Assange. Poco tiempo después tuvimos la Primavera Árabe, donde se organizaron y
distribuyeron ampliamente en Internet violentas protestas callejeras. Desde
entonces, el grupo Anonymous ganó seguidores en todo el mundo, mismos que ejecutaron
varias protestas en línea en distintos países. Entonces, el término hacktivismo
se popularizó, representándose en el uso y la manipulación de tecnologías en
línea como forma de protesta política, ideológica o religiosa -ya sea a través
de ataques o el uso de herramientas tecnológicas.
Hay varias maneras en las que el mundo en línea se
puede utilizar para apoyar las protestas en el mundo real, a partir del llamado
“ciberactivismo” puro, caracterizado por el uso de Internet para organizar,
promover y difundir un mensaje ideológico. Ya sea creando un sitio web o una
página en las redes sociales para difundir un mensaje u organizar una protesta
, los activistas cibernéticos también usan el Internet para difundir noticias
sobre las protestas, y así escapar del control de la información, la distorsión
o la censura realizada por los gobiernos o medios tradicionales.
También está el “hacktivismo perjudicial”, que utiliza
técnicas de ataques cibernéticos para causar daños a personas u o organizaciones
objetivos de la protesta, incluidas las empresas y los gobiernos. Esta es
actualmente la forma más conocida de protesta en línea, e incluye el uso de
denegación de servicio (DDoS) para tornar el sitio web inaccesible; cambio de
páginas web (defacement) para publicar en línea el mensaje de protesta; y el
robo de información de la entidad o personas involucradas. Estos ataques se
suelen exponer para humillar o incluso causar algún tipo de daño al objetivo de
las protestas. Debido a su carácter dañino, un día podríamos llamarlo
“Cracktivismo”.
El hacktivismo también puede ser beneficioso y
constructivo cuando se utiliza la tecnología para beneficiar a un grupo que sea
víctima de algún tipo de opresión. Este es el caso de la elaboración de
instrumentos para asegurar la privacidad de las personas contra los gobiernos
que no respetan los derechos individuales y la libertad de expresión (el
software de encriptación de correos electrónicos PGP y la red Tor son buenos
ejemplos). Durante la primavera árabe, muchos países trataron de restringir el
acceso a Internet para que las protestas no fueran reveladas y para evitar que
las personas se unieran en línea. Sin embargo, muchos activistas aportaron
recursos para crear formas para que las personas que estaban en la protesta pudieran
acceder a Internet, a pesar del intento de censura por parte de los gobiernos.
Por último, existe también la “Hacktivismo Vengativo”,
que ocurre como reacción a las acciones consideradas desproporcionadas,
violentas o falsas contra por las entidades o personas que son el objetivo de
la protesta -o en contra de la reacción de las autoridades de policía. En este
caso, es común ver a los hacktivistas denunciando, reaccionando y protestando en
línea contra los excesos de las autoridades durante las manifestaciones
pacíficas. Un caso que se hizo famoso fue
el “Pepper Spray Cop”, un meme que surgió en Internet como forma de
protesta contra policías estadounidenses que lanzaron gas pimienta a los
participantes de “Occupy Wall Street”, en especial durante la ocupación de la
Universidad de California, en noviembre de 2011.
En Latinoamérica la situación no es diferente. Los
países en la región incluyen distintos grupos locales de Anonymous, como los
Anonymous Mexico, Anonymous Costa Rica, y Anonymous Chile, o pequeños grupos
locales, como Anonymous Zapata o Anonymous Tijuana. A todos les tocan temas locales, además de que
generalmente los grupos Anonymous de Latinoamérica soportan a operaciones y
protestas de otros países. En México, los grupos Anonymous México y Anonymous
Iberoamérica han impulsado el Movimiento Yosoy132, la campaña de estudiantes de
educación superior tanto públicas como
privadas de México, que tiene el objeto evidenciar al presidente Enrique Peña
Nieto y sus supuestos nexos con Grupo Televisa, además de soportar protestas
sobre temas apartidistas.
Desde 2012, el movimiento Yosoy123 logró realizar
distintas protestas en línea y en las calles de México, como por ejemplo la
página llamada "#Copete Leaks" donde revelaran documentos e
informaciones sobre Enrique Peña Nieto cuando era candidato a la presidencia
por el PRI. No importa si usted vive en México, en Argentina, Brasil o Colombia, sin
duda el Internet ha ampliado la capacidad de comunicación y la movilización de
todos los latinoamericanos.
* Anchises Moraes
es Analista en Inteligencia de Amenazas en RSA para Latinoamérica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario