PROYECCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EN EL 2014

Así mismo, existen corredores viales adicionales de estas concesiones y
otras obras que actualmente están en proceso de licitación y algunas ya en ejecución por parte del Fondo de Adaptación, entidad que debe lograr
la construcción y reconstrucción de las zonas afectadas por el fenómeno de La
Niña.
Una pronta respuesta por parte del Gobierno y la contratación inmediata
de varias Alianzas Público Privadas (APP) de obras de diferente naturaleza
presentadas por el sector privado al Gobierno Nacional y a algunas entidades
territoriales, permitirán un aumento en la inversión, lo que redundará
positivamente en el crecimiento económico.
Lo importante y fundamental es garantizar por parte del Gobierno
Nacional la ejecución de la totalidad de las obras objeto de los diferentes
procesos mencionados, en el tiempo previsto, para así poder confirmar el aporte
del sector al crecimiento de la economía el cual se estima superará el 3% del Producto
Interno Bruto.
Para ello es necesario conocer con certeza los riesgos que deben asumir
el Gobierno, los inversionistas y constructores
que ejecutan las obras. En todo caso, es claro que las inversiones de las
Concesiones 4G y de otras obras de infraestructura tendrán un impacto relevante
en la economía nacional, al punto que especialistas afirman que el liderato de
los sectores lo asumirá la infraestructura.
Es importante tener presente que la ejecución de los trabajos se dará en
los próximos de 2 a 5 años, tiempo en el cual se espera la finalización de los
mismos y el inicio de la etapa de operación.
Las inversiones que tiene proyectadas, CORMAGDALENA mediante una APP,
para mejorar las condiciones de navegabilidad del río Grande de la Magdalena y
la aprobación de la Ley de Infraestructura sancionada por el Presidente Santos el
pasado 22 de noviembre, que busca mejorar los tiempos por efectos de la gestión
predial y dar celeridad a procesos de autorizaciones ambientales, serán otros
hechos que permitirán lo mencionado anteriormente.
![]() |
Diana María Espinosa Bula |
Resaltamos las inversiones que ejecuta el Instituto Nacional de Vías
para proyectos en vías principales, secundarias y terciarias, que además de
permitir llegar a sitios apartados del país, aportan al cumplimiento de metas y
cifras propuestas.
En materia de la infraestructura regional existe preocupación en la
Sociedad Colombiana de Ingenieros porque existen inversiones y proyectos viales
pendientes y suspendidos que, sin duda, permitirían una mayor conectividad con
los corredores principales que se licitan a través de las Concesiones. Además,
de obras pendientes en saneamiento básico y adecuación de tierras requeridos en
los centros de producción del país.
De igual forma, es preocupante la bajísima participación que se registra
en las convocatorias regionales, situación que se esperaría resolver con
pliegos de licitación que mantengan requisitos habilitantes con condiciones
adecuadas y proporcionales a las obras que se van a ejecutar.
Una cabal aplicación del artículo 72 de la Ley de Infraestructura que
conceptúa sobre la capacidad residual de contratación y estipula que de ninguna
manera se tengan en cuenta las utilidades y la rentabilidad para la escogencia
de los contratistas, permitirá una pluralidad de oferentes que garantizará escoger
al mejor proponente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario