5 TECNOLOGÍAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD CIUDADANA EN AMÉRICA LATINA

No se trata sólo de
sistemas de video vigilancia. Centros de control y comando unificados y
plataformas para la prevención y monitoreo de emergencias, también forman parte
de la estrategia con la que Giuliani, ahora uno de los principales voceros
mundiales en temas de seguridad ciudadana, logró reducir la tasa de
delincuencia en territorio neoyorquino en 56% y los homicidios en 81% entre
1993 y 2011, de acuerdo a Uniform Crime Report. El impacto de estas tecnologías
en ciudades como Nueva York, Los Ángeles o Chicago ha sido notado por Latinoamérica,
cuyas principales ciudades están también incursionando en la adopción de estas tecnologías.
De acuerdo a Jesmina
García, VP de la unidad Smart Cities de Smartmatic, “los latinoamericanos estamos repensando nuestras ciudades.
Hemos entendido que debemos cambiar, sensibilizarnos, actualizarnos y
modernizarnos para hacer frente a las nuevas exigencias y nuevos retos que
plantean las comunidades a los servicios ciudadanos. Hoy por hoy existen en la
región una serie de oportunidades de provisión tecnológica que van desde la
gestión de la seguridad pública y el seguimiento forense, pasando por portales
ciudadanos con manejo integral de los registros vitales de la comunidad. Para
todas estas inquietudes nosotros tenemos mucho valor que agregar y estamos
trabajando e invirtiendo fuertemente en hacer la diferencia”.
A continuación
presentamos cinco ideas con las que se puede mejorar la seguridad ciudadana:
1. Comando y control unificado. Las ciudades
requieren de un centro de
unificación en el que estén todos los organismos operando. Éste debe contar con
un sistema intercomunicado con todas las autoridades competentes con una línea
única de emergencias, tal como se ha aplicado en Ciudad de Panamá, Bogotá o
Montevideo. En Caracas, Smartmatic diseñó y montó un centro de
comando y control a través del cual es posible monitorear condiciones
ambientales y mantener un sistema de alertas tempranas. Posee un componente de
televigilancia con el cual se puede monitorear 10 áreas críticas en la ciudad,
además de un completo sistema de manejo de incidentes y rastreo vehicular que
en conjunto con los demás elementos permiten ofrecer una respuesta más
eficiente ante diferentes emergencias.
2. Despacho automático. Existen programas que ofrecen
todo el ciclo de manejo de incidentes de seguridad, procedimientos de
respuestas definidos, trazabilidad y auditabilidad en la ejecución de procesos;
georeferenciación de eventos y control de flotas en tiempo real.
3. Monitoreo urbano. Plataforma de comunicaciones para
mantener la supervisión audiovisual de las situaciones, en tiempo real. Esta
solución permite un análisis computarizado de video y audio para detección y
rastreo automáticos de emergencias.
4. Sistemas de seguimiento. Seguimiento en tiempo
real de planes operativos. Permite la georeferenciación satelital, control de
los recursos humanos operativos y el rastreo de activos (vehículos, armamento,
equipos, etc.), con mapas operativos en tiempo real. Medellín, ciudad que fue
seleccionada como la más innovadora del mundo de acuerdo al centro internacional
Urban Land Institute, puso a disposición de la ciudad más de tres centenares de
cámaras de vigilancia entre el centro y la periferia, además de un sistema de
localización de vehículos de los organismos de seguridad y de una plataforma
tecnológica de seguridad en línea, logrando ser un caso de éxito para la
reducción de la violencia en la ciudad.
5. EWarnings. Permite capturar información de sensores
de ambiente, tales como: Pluviométricos, electromagnéticos, inclusive sísmicos
y de incendios, niveles de los ríos y quebradas, entre otros. Además de la
generación de alertas tempranas, base estadística, entre otras funciones clave
para que las autoridades y los organismos de control puedan tener supervisados
posibles fenómenos naturales que afecten a los ciudadanos y sus bienes en las
urbes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario