TENDENCIAS 2014: PÉRDIDA DE PRIVACIDAD, EVOLUCIÓN DEL CIBERCRIMEN Y DIVERSIFICACIÓN A NUEVOS DISPOSITIVOS
De acuerdo a los
resultados de la investigación desarrollada por ESET Latinoamérica, los usuarios
se encuentran cada vez más preocupados por la pérdida de privacidad en
Internet.
En materia de seguridad informática, el 2014 se destacará por una
creciente preocupación de los usuarios en torno a la pérdida de privacidad en
Internet. Además, el informe “Tendencias 2014 en Seguridad Informática”
elaborado por los especialistas de ESET Latinoamérica y Frontech – distribuidor
exclusivo de la marca en Colombia, da cuenta de la evolución del la diversificación
cibercrimen y del malware hacia otro
tipo de dispositivos como los aspectos centrales en materia de Seguridad
Informática para el próximo año.
Pérdida de Privacidad
en Internet
Si bien los problemas relacionados a la seguridad y privacidad de los datos
almacenados en Internet, existen a partir del momento en que esta tecnología
comenzó a masificarse, lo acontecido con la NSA (Agencia de Seguridad
Estadounidence)* provocó que sea mayor la cantidad de usuarios que se preocupan
por este tema. Entre las estadísticas que corroboran este aumento, es posible
mencionar:
·
El incremento del tráfico web del buscador DuckDuckGo, sitio que ofrece a los usuarios un nivel de privacidad mayor al
posibilitar la búsqueda de contenido en Internet sin que se registre
información del internauta. El tráfico promedio que registra el portal aumentó
considerablemente luego de que se filtrara información con respecto a los
programas de vigilancia de la NSA, duplicándose entre mayo y septiembre de este
año.
·
Una encuesta realizada por ComRes
arrojó que de un total de 10.354 entrevistados que viven en nueve países
distintos (Brasil, Reino Unido, Alemania, Francia, España, India, Japón, Corea
del Sur y Australia), el 79% confirmo estar preocupado por su privacidad en la
red.
“La falta de concientización sigue siendo uno de los principales obstáculos
al momento de proteger adecuadamente la información y privacidad del usuario en
Internet. En una primera instancia es la propia persona quien decide qué
información publicar y qué no, por ende, también puede aumentar o disminuir el
nivel de su privacidad en Internet”, dijo Raphael Labaca Castro, Coordinador de
Awareness & Research de ESET Latinoamérica.
Cibercrimen

La cantidad de detecciones, familias y variantes para detectar códigos
maliciosos diseñados para Android, continúan creciendo rápidamente. Este
incremento se explica básicamente por la rápida evolución tecnológica que han
experimentado los dispositivos móviles y la información que es posible
almacenar y procesar con ellos.
También se ha podido notar una evolución técnica de ciertos tipos de
códigos maliciosos. La primera categoría tiene relación con las amenazas
diseñadas para formar botnets, es
decir, redes de equipos comprometidos (zombis) que son manipulados por un
atacante. En segundo lugar, el malware
diseñado para plataformas de 64 bits que también se ha ido complejizando en el
último tiempo. Finalmente cabe destacar que la extorsión utilizando malware (ransomware) como método de obtención de crédito
económico se ha vuelto cada vez más frecuente en América Latina, dejando de ser
una técnica que se aplicaba casi exclusivamente en países como Rusia y Estados
Unidos.
Diversificación del
malware: informatización de todo tipo de dispositivos electrónicos
La evolución tecnológica se está evidenciando también en la diversificación de dispositivos “no tradicionales” que utilizan Android como sistema operativo. En esta línea, productos como Smart TV, autos, todo lo referido a casas inteligentes (sistemas inteligentes de iluminación, heladeras, cámaras IP), consolas de videojuegos, entre otros, ya se encuentran disponibles en algunos países. Aunque en América Latina y otras regiones este tipo de tecnología no se ha masificado, es probable que más adelante sí lo haga. Este antecedente plantea la posibilidad que en un futuro se puedan observar amenazas informáticas diseñadas para electrodomésticos inteligentes y otros equipos que no sean directamente dispositivos móviles. Esta probabilidad aumenta si se considera que el sistema operativo de estos aparatos es Android, aspecto que facilita técnicamente el desarrollo de códigos maliciosos y otras amenazas.
Para más información ingresa a: http://www.slideshare.net/ESETLA/tendencias-2014-privacidad-internet
No hay comentarios:
Publicar un comentario