Según informe de
Cushman & Wakefield:
EL COMERCIO MINORISTA MIGRA HACIA EL MERCADO ELECTRÓNICO
- En el ámbito mundial,
el Reino Unido es líder en comercio electrónico.
- Para 2016, la
economía de internet llegará a USD 4,2 billones solo en los países que
conforman el G-20.

Así lo establece un reciente estudio de la
multinacional Cushman & Wakefield sobre las tendencias que se están
imponiendo a nivel global, su efecto en las organizaciones, y el papel que
sobre ello tiene el sector de bienes raíces.
De acuerdo con la investigación, los diversos
canales electrónicos que han entrado en juego, entre ellos los dispositivos
móviles, los catálogos virtuales, las computadoras e incluso la televisión,
vienen mostrando un gran impacto tanto en los consumidores, como en la
infraestructura física y digital de las empresas.
“Este panorama sin duda está determinando
mejores prácticas por parte de los minoristas, en momentos en que se observa un
gran apetito de estas por conquistar los mercados emergentes”, manifestó José
Belfort Mattos, director ejecutivo para Colombia y Perú de Cushman &
Wakefield.
En su concepto, y de acuerdo con las
conclusiones del estudio, un desafío urgente para los minoristas es la integración
física con las operaciones de internet, con el fin de competir en el creciente
ambiente que C&W denomina como omni-canal.
Y es que así lo confirman las cifras: el comercio
minorista en línea a nivel mundial ha mostrado un crecimiento anual de al menos
18% en los últimos tres años (según Euromonitor), y ello ha dado pie al cambio
de paradigmas a la hora de vender, y al surgimiento de iniciativas de diversa
índole, como las tiendas móviles, lanzadas por Walmart y Procter & Gamble en
Canadá.
En efecto, estas dos grandes multinacionales crearon
dichas tiendas en 50 paradas de autobuses en la ciudad de Toronto, donde las
personas podían hacer compras en línea solo con su dispositivo móvil, y los
artículos llegaban a su casa de forma gratuita.
A juicio del directivo, esto demuestra que
los minoristas se están moviendo rápidamente en todas las direcciones, con
formatos más específicos, pero siempre pensando en proveer sistemas ágiles,
prácticos y efectivos para los consumidores.
Adicional a todo lo anterior, se espera que al
menos 1.300 millones de personas ingresen a la clase media en los próximos 10
años, en tanto que el aumento de los ingresos por el crecimiento en las
economías maduras y emergentes también creará más consumidores.
Otros datos para tener en cuenta tienen que
ver con que en la actualidad hay 2.400 millones de usuarios de internet en todo
el mundo, mientras que el tiempo que las personas pasan en internet frente al
que dedicaban a ver televisión ha registrado drásticos aumentos, como en China (55%)
y EE.UU. (38%), por ejemplo.
En el ámbito mundial, Reino Unido es líder en
materia de comercio electrónico, y se espera que para 2016, del total de
compras que en ese mercado se realice, 23% serían en línea, lo que representa una
tasa de crecimiento anual del 11%, en comparación con el crecimiento proyectado
en EE.UU. (5,4%) y China (6,9%).
Igualmente, se estima que dentro de tres años
habrá 3.000 millones de usuarios de internet en todo el mundo, es decir, casi la
mitad de la población mundial, y la economía en red alcanzará USD 4,2 billones
solamente en los países que conforman el G-20.
“Alrededor de 80% de la población mundial
tiene acceso a los sistemas móviles, y los celulares inteligentes ya
representan casi 40% de las ventas de teléfonos móviles mundiales”, destacó Belfort
con base en datos de KPMG, al señalar que de la era de los smartphones y las
tablets viene una generación de dispositivos como Wearables, drivables,
flyables y scannables.
El directivo sostiene que la entrada de una
empresa a nuevos mercados puede ser difícil, y por ello los minoristas
necesitan una fuerte y consistente plataforma de apoyo para introducir y
posicionar sus marcas, por lo que se debe tener en cuenta aspectos como las costumbres,
el idioma, las leyes y los sistemas políticos.
“En conclusión, la primera regla que debe
seguir una empresa es conocer al cliente para tomar la mejor decisión sobre
integración de canales y acceso; y como segunda medida, debe asociarse con un experto
del mercado en materia de logística, para que lo guíe al éxito en sus planes de
ingreso y expansión en un mercado determinado, aspectos en los que C&W tiene
gran experiencia”, subrayó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario