EL PROGRAMA CASA SEGURA TRABAJA POR LA SEGURIDAD DE LOS HOGARES COLOMBIANOS
· Factores como el desconocimiento sobre riesgos eléctricos y la sensación errónea de seguridad con las instalaciones eléctricas, son los resultados más apremiantes obtenidos en los monitoreos hechos por el Programa Casa Segura, en diferentes regiones del país
En Colombia el 67% del
total de las viviendas tienen una antigüedad mayor a los 20 años, según
el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Esto quiere
decir que, por su tiempo de construcción, son más propensas y vulnerables a presentar
accidentes eléctricos debido al deterioro y envejecimiento natural de los
componentes de la instalación, lo que redunda no sólo en el incumplimiento de
los estándares vigentes de seguridad sino además, en la falta de capacidad para
soportar el número de electrodomésticos que hoy se utilizan en los hogares y
que evidentemente es altamente superior a los que se utilizaban hace dos
décadas.
En vista de esta situación, el Programa Casa
Segura, desde su llegada a Colombia en el año 2008, ha realizado un monitoreo
del estado de las instalaciones eléctricas de este tipo de viviendas, que son
las responsables del mayor número de emergencias por cortocircuitos o
electrocuciones. A la fecha el Programa Casa Segura ha realizado evaluaciones
en las ciudades de: Barranquilla, Cúcuta, Medellín, Bucaramanga, Cali, Bogotá,
Armenia, para un total de 7
monitoreos a nivel nacional, de manera específica en los estratos 3 y 4.
La gráfica anterior muestra por ciudad, el nivel de
recableado de las instalaciones eléctricas y la existencia de una puesta a
tierra, encontrados en el total de las viviendas encuestadas e inspeccionadas.
Los resultados han permitido al Programa orientar a
la población sobre la importancia de modernizar las instalaciones eléctricas
para reducir los riesgos de accidentes eléctricos, revalorizar sus inmuebles y
promover el uso racional de energía. Este trabajo se ha realizado en parte,
con el apoyo de las empresas de energía en las diferentes regiones del país,
quienes gradualmente se han involucrado en este proceso. La investigación ha
permitido evidenciar lo siguiente:
Ø Gracias a esta
investigación también se evidencia que cuando los usuarios acceden a la información
que proporciona el Programa Casa Segura, toman conciencia de la importancia de
tener una instalación eléctrica segura en el hogar, invierte en mejoras y
actualiza su instalación. En el caso de Bogotá, los resultados de monitoreos
realizados en el 2005, 2008 y 2009, evidenciaron una mejora en los indicadores en
un 23% en el nivel de recableado, y en
un 15% en el nivel de puesta a tierra.
Ø Un aspecto
interesante de los monitoreos es la falta de conocimiento sobre los riesgos eléctricos,
lo que resulta de la sensación de seguridad con las
instalaciones eléctricas residenciales. Por ejemplo, en Cúcuta hasta un 79% de
los residentes se sienten 100% seguros con sus instalaciones eléctricas. En
contraste, las calificaciones de los inspectores que realizaron el monitoreo
muestran hasta un 28% de instalaciones deficientes en dicha ciudad; de esta
manera, se evidencia una falta de conocimiento sobre los riesgos eléctricos a
los que están expuestos en la realidad.
Ø Otra razón por la
cual se realizan estos monitoreos, es conocer las principales facilidades que
motivarían la decisión de mejorar las instalaciones eléctricas de una vivienda
por parte de sus usuarios; los resultados consideran el recibir mayor
información sobre seguridad eléctrica, contar con un diagnóstico certero y
acceder a facilidades de financiamiento, principalmente. Al respecto, debe
considerarse que más del 70% de las personas encuestadas, indicaron estar
interesados en recibir información a través del recibo de la luz, volantes o folletos.
Ø Asimismo, es
evidente que para que Colombia cuente con viviendas seguras eléctricamente,
también es necesario incrementar la difusión y aplicación del Reglamento
Técnico de las Instalaciones Eléctricas (RETIE), ya que es desconocido por más
del 85% de los encuestados en las 7 ciudades monitoreadas.
El Programa Casa Segura recomienda verificar, de la
mano de un profesional de la electricidad, si las instalaciones eléctricas de
su vivienda cumplen los requisitos mínimos de seguridad para quienes viven en
ella y más, cuando esta ha superado los 20 años. De igual forma, Casa Segura
sigue comprometido con la seguridad de los colombianos a través de un trabajo
concertado y permanente entre el gobierno, instituciones, empresas, industria
eléctrica y medios de comunicación.
Síntomas de una instalación eléctrica peligrosa:
Síntomas de una instalación eléctrica peligrosa:
No hay comentarios:
Publicar un comentario