“EN AMÉRICA LATINA, POR EL MOMENTO, EL USO DE BANCA MÓVIL AÚN ES POCO ATRACTIVO PARA EL CIBERCRIMEN”: RSA
RSA, la división de
seguridad de EMC, presenta las cinco tendencias y amenazas en el mundo del cibercrimen
RSA,
la división de seguridad de EMC, presentó recientemente el estado actual del
crimen cibernético en Latinoamérica durante 2013, basado en su informe “The
current state of cybercrime 2013”, y el cual destaca cinco tendencias y
amenazas en el mundo del cibercrimen con respecto a ataques en móviles,
clandestinidad, robo de cuentas, hacktivismo y Big Data.
Más ataques en dispositivos
móviles
Cifras
de 2012 revelan que en el mundo existen 671 millones de smartphones, lo cual
representa un acelerado aumento en la adopción de tecnología móvil. El uso de estos dispositivos les ha permitido
a las personas acceder a un uso simple y fácil de aplicaciones en su vida
laboral y personal, tanto así que hasta la fecha las aplicaciones de Apple se
han descargado 50 mil millones de veces.
Esta
dinámica en las empresas, conocida como Bring Your Own Device (BYOD), trae
consigo amenazas en los móviles como el Vishing (Phishing por voz), Smishing
(envío de phishing por mensaje de SMS), ataques de troyanos en los móviles (como
CitMO y ZitMO) y aplicaciones falsas (por ejemplo el año pasado se generaron en
Android 350 mil aplicaciones maliciosas).
Según Anchises Moraes, analista
experto en RSA, la unidad de seguridad de EMC, en América Latina, por el
momento, el uso de banca móvil aún es poco atractivo para el cibercrimen, dado
que la penetración de smartphones todavía es muy baja en la región aunque se
espera que para el próximo año llegue al 33%. “Actualmente, el 61% de las
personas en la región aún no están bancarizadas; y la banca móvil solo es usada
por el 29% de la población, representando tan solo el 4% del total de
transacciones financieras”, agrega el experto.
La clandestinidad
evoluciona
Tendencias
globales indican que cada vez más los cibercriminales están desarrollando
troyanos, a pesar del aumento del miedo a la infiltración de la policía en los
fórums criminales. Esta situación ha dado como resultado que el mercado negro en
línea se esté volviendo cada vez más restrictivo, dificultando el acceso de la
policía.
Amenazas
de “moda” como troyanos Bugat v2, Carberp, Zeus Evolution, Ice IX, Gozi
Prinimalka Blitzkrieg y Cidatel son comercializadas en foros privados, comunes en
América Latina. Allí, defraudadores compran y venden servicios de hacking y
direccionamiento de troyanos y buscan cómplices para conseguir dinero en
efectivo. “En RSA hemos identificado distintos casos donde los defraudadores
ofrecen en estos foros servicios criminales, como hasta 80 mil tarjetas crédito
y débito emitidas en Colombia listas para ser clonadas y usadas para actos de robo
de identidad”, agrega Moraes.
Aumento de robo de
cuentas y ciberataques manuales
Anchises Moraes |
En
2012 las pérdidas por el cibercrimen sumaron 455 millones de dólares a nivel
mundial. A partir de distintos análisis de comportamiento, se ha podido conocer
que cada vez más los cibercriminales aumentan los ataques manuales y disminuyen
los robotizados, debido a que ya que éstos últimos son fácilmente detectados
por los centros de control de entidades bancarias.
En
Latinoamérica, las pérdidas para 2011 sumaron los 100 millones de dólares,
producto de actividades maliciosas como phishing, troyanos bancarios, ataques
the Man in the Browser (MitB) y Man in the Middle (MiM), uso de Centrales del
crimen cibernético y redirección de pagos y transacciones (ésta última es la
más común).
Hacktivismo y
organizaciones
El
hacktivismo se ha convertido en el primer medio de protesta en línea, gracias a
la alta exposición y relevancia de grupos como Anonymous y Al-Qassam Cyber
Fighters. Muchas de las amenazas se
centran en ataques de Distributed Deny of Service (DDoS), SQL injection,
Defacement y Doxing, a través de operaciones colectivas.
En
América Latina la tendencia de ataques hacktivistas cada vez es mayor, ya que
existen muchos miembros de Annonymous en toda la región, que realizan
operaciones frecuentemente, y las cuales se caracterizan por ser colectivas,
con una alta interacción entre países, y estar motivadas por intereses
políticos y sociales.
Big Data
Los
Cibercriminales están usando los principios del Big Data (grandes volúmenes de
datos) para aumentar la eficiencia de sus ataques. A través de Botnets y datos
de PC´s infectados crean malwares muy sofisticados que utilizan el análisis de
datos y la interfaz de control de la botnet para cometer fraudes direccionados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario