El 70% de los delitos económicos es cometido por sus propios empleados
EMPRESAS EN COLOMBIA PIERDEN 3.600 MILLONES DE DÓLARES AL AÑO POR DELITOS DE FRAUDE

KPMG en Colombia presentó los resultados de su
reconocido estudio ‘Encuesta de Fraude en Colombia 2013’ y en él reveló que
casi 7 de cada 10 empresas en el país ha sufrido al menos un incidente de
fraude en el último año.
Como hace dos años, el objetivo de este estudio ha
sido analizar el impacto de los crímenes económicos en las compañías que operan
en Colombia. En 2013, el costo estimado por crímenes económicos fue de 3.600 millones
de dólares, es decir, el 1% del PIB nacional.
Otro resultado que ha llamado la atención de los
investigadores es que las empresas reconocieron que el 70% de los crímenes
económicos ha sido realizado por empleados de las propias compañías.
A la hora de clasificar el tipo de delitos, el 46%
de los crímenes económicos experimentados en el último año estuvo relacionado
con la malversación de activos, pero el 51% del daño económico lo causó el
fraude financiero.
Así las cosas, los cuatro tipos de crimen económico
que más afectan a las compañías en Colombia son: Malversación de activos (46%),
corrupción (31%), cibercrimen (13%) y fraude financiero (10%).
Algunos
datos clave:
- El 55% de los delitos
de malversación de activos es cometido por empleados ubicados en roles
operativos.
- El fraude financiero
ha causado un daño económico cercano a los 1.800 millones de dólares.
- La corrupción ha
implicado un daño económico cercano a los 800 millones de dólares.
- El 39% de los ataques
de cibercrimen se detectó accidentalmente dentro de cada empresa.
- 6.5 de cada 10
empresas que operan en Colombia han padecido cuando menos un fraude en los
últimos doce meses.
- La malversación de
activos sigue siendo el crimen económico más común, con un 46%.
- En términos de daño
económico, el principal ilícito lo representa el fraude financiero que
causa el 51% del daño.
Este estudio se realizó a partir de una encuesta
aplicada a 197 directivos de empresas que operan en Colombia, que han
registrado ingresos anuales desde 50 millones de dólares y hasta más de 500
millones de dólares. Las empresas que participaron en este estudio representan
diversos sectores e industrias, tal y como se muestra en la gráfica No. 1.
Cabe señalar que las empresas representadas en el
estudio son tanto compañías privadas (65%) como públicas o con participación
mayoritaria por parte del gobierno (35%). Además, se trata tanto de compañías
de capital colombiano (71%) como subsidiarias extranjeras con operaciones
dentro de territorio colombiano (29%).
En cuanto a la vocación comercial, cabe señalar que
de las compañías entrevistadas, el 43% tiene una orientación parcial o
completamente exportadora y 57% restante se trata de compañías focalizadas en
el mercado nacional. De esta manera se logró obtener un diagnóstico integral
sobre la realidad empresarial que se tiene en Colombia.
En 2013, la tendencia de mayor número de fraudes
internos sigue prevaleciendo en Colombia y que, incluso, hay un incremento en
este tipo de fraude, porque pasó del 68%, en 2011, al 70%, en 2013.
Uno de los aprendizajes que encontró el estudio es
que el crimen económico comienza en el momento mismo en que el defraudador
descubre que la vigilancia sobre él no es efectiva. “Las empresas en Colombia
tienen pocos o casi ningún mecanismo o procedimiento eficiente para detectar el
fraude. Hacemos un llamado a implementar procesos de detección temprana de
fraude que podrían ahorrar varios millones de dólares en cada compañía”, afirmó
Arturo del Castillo, Director Ejecutivo de la Práctica de Servicios Forenses de
KPMG en Colombia.
En cuanto a las pérdidas generadas por los ilícitos más
comunes, el fraude financiero genera una cifra cercana a los 1,800 millones de
dólares al año, mientras la corrupción ha implicado un daño económico cercano a
los 800 millones de dólares americanos.
La buena noticia es que en 2013, el número de
compañías que cuenta con mecanismos de administración de riesgos de fraude se
incrementó 5% con respecto al número de compañías identificadas en 2011. Existe
una correlación directa entre el número de empresas que asumieron el reto de
implementar mecanismos de prevención y detección de riesgos de fraude y la
disminución relativa.
Es por esto que KPMG en Colombia invita a las empresas a
tomar medidas que ayuden a reducir pérdidas y puedan contrarrestar la
existencia de riesgos de esta índole, evitando tanto los ilícitos de carácter
interno, como los ataques externos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario