TOTVS,
EL ALIADO DE LAS EMPRESAS PARA
MEJORAR
SU PRODUCTIVIDAD
Las Pequeñas y Medianas Empresas en
Latinoamérica tienen una verdadera área de oportunidad en la implementación de
Tecnologías de Información y Comunicación para aumentar su productividad y
competitividad a nivel mundial.
De acuerdo con el Centro de Desarrollo
de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en su
reporte Perspectivas Económicas de América Latina 2013, Políticas de Pymes para
el cambios estructural, las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) hay cuatro
fases por las que éstas pasan al implementar las TIC.
1.
Uso de computadoras, internet y correo
electrónico.
2.
Reconocimiento de las TIC como herramientas
para automatizar procesos, aumentar la productividad y reducir costos de
transacciones.
3.
Capacitación del personal en el uso de TIC
específicas para mejorar la toma de decisiones y articular de manera más
eficiente las áreas estratégicas.
4.
Utilización de TIC especializadas, como ERP,
para innovar y mejorar en la interacción entre las áreas de la empresa y
mantener una comunicación efectiva con proveedores y clientes.
La primera fase, según el reporte,
está superada. “La brecha no es importante en el uso de herramientas básicas,
como el correo electrónico; datos de los países de la región arrojan
porcentajes en torno a 98% en las empresas pequeñas y 99% en las empresas
grandes de empleo de este medio de comunicación.” (OCDE, 2013)
Ante dicho escenario, TOTVS, empresa
latinoamericana de software, servicios y tecnología, ofrece productos y
servicios para compañías de todos los tamaños y áreas de actuación en los
sectores de manufactura, servicios, educación, construcción, y agroindustria en
Colombia, México y Perú.
El mismo
reporte de la OCDE indica que 25% de las pequeñas empresas en Argentina cuenta
con un sistema ERP, razón que aumenta a 32% en las medianas y 60% en las
grandes, mientras que en Brasil, los valores ascienden a 24%, 50% y 75%,
respectivamente.
Con lo que respecta a manufactura,
TOTVS atiende aproximadamente a mil 500 clientes en bienes de consumo, 2 mil en
bienes de capital, mil 58 en el subsegmento metalmecánico y plástico, entre
otros mismos, que se han beneficiado, al implementar las soluciones de la
compañía, en ampliar su productividad y rentabilidad por medio de la capacidad
productiva y del estricto control de costos; reducir los costos de stock sin
disminuir la facturación; aumentar el market share por la atención rápida y
precisa a los pedidos, etc.
La industria de los servicios también
ha confiado en TOTVS. Hoy cuenta con 2 mil 650 clientes proveedores de
servicios. Las medianas empresas, con más de 700 empleados, representan el 15
por ciento de los clientes que TOTVS atiende en este subsegmento, siendo
algunos beneficios que los colaboradores están alineados a la organización para
una prestación de servicios adecuados y homogéneos; así como mayor lealtad de
los clientes.
En el sector educativo, las soluciones
de TOTVS benefician a más de 1.5 millones de alumnos. En construcción, la
compañía ha implantado más de 67 proyectos en organismos públicos, secretarias
de infraestructura, empresas de tecnología y proveedores de servicios
especiales; mientras que en el segmento minorista de materiales para
construcción, farmacias, supermercados, tiendas departamentales y
concesionarios de vehículos, suman en total 2 mil 200 clientes que los que han
confiando en TOTVS para hacer más productivas sus empresas.
La adopción e implementación de
Tecnologías de Información y Comunicación al interior de las empresas trae
consigo, en la mayoría de los casos, grandes beneficios en el aumento de la
productividad y mejor relacionamiento entre las áreas estratégicas; sin
embargo, el mismo reporte de la OCDE señala que “con frecuencia algunas
empresas incorporan tecnología más compleja sin contar con el potencial interno
para usarlas productivamente, lo que les genera problemas organizacionales
(Breard y Yoguel, 2011)”.
Finalmente, cabe señalar que TOTVS
ofrece al mercado soluciones administrativas, sistémicas, de procesos, de
desempeño y de infraestructura que garantizan mayor competitividad, además de
permitir que cada cliente tercerice sus operaciones administrativas/sistémicas,
dirigiendo su energía para pensar solamente en aquello que es su negocio
principal.
Fuentes consultadas:
-Reporte Perspectivas económicas de América Latina 2013, Políticas de Pymes
para el cambios estructural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario