EL MEDICAMENTO ES LA GASOLINA PARA LOS PACIENTES CON PÁRKINSON
Llega a Colombia una terapia
innovadora para pacientes con párkinson
·
La
enfermedad de párkinson afecta a 6.3 millones de personas en el mundo, se
estima que en veinte años la cifra superará los 12 millones
·
Es
uno de los trastornos neurológicos más frecuentes en personas mayores de 65
años
·
El párkinson
es una enfermedad neurodegenerativa, progresiva, que se caracteriza por la
alteración de los movimientos.
·
Llega
a Colombia un gran avance para los pacientes que tienen párkinson
·
Estudios
ratifican la eficacia de este medicamento en pacientes con párkinson tanto en
etapa inicial como avanzada
Se estima que en el mundo más de 6.3 millones de personas padecen párkinson,
según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 20 años puede superar los 12
millones[1].
En Colombia un estudio sobre la epidemiología de las enfermedades neurológicas
EPINEURO[2],
se considera que hay alrededor de 4,7 pacientes por mil habitantes con esta patología.
Las personas con enfermedad de párkinson, cuentan en Colombia con
una terapia innovadora, que les permitirá mejorar su calidad de vida e
incrementar los niveles de dopamina (neurotransmisor del cerebro encargado del
control de los movimientos de todos los músculos del cuerpo) sin riesgos de
provocar crisis hipertensivas y mejora
las fluctuaciones motoras (cambios motores de bloqueo y temblores que empeoran
con el uso de otras terapias) que pueden
producirse por otros medicamentos.
El párkinson
es una enfermedad neurodegenerativa, progresiva y se caracteriza por la
alteración de los movimientos, inicialmente con enlentecimiento, temblor y
rigidez y posteriormente con otras alteraciones de la movilidad como
movimientos involuntarios e inestabilidad postural. Esta patología se presenta
en hombres y mujeres mayores de 50 años usualmente, aunque la incidencia
aumenta significativamente con la edad alrededor de los 60 años, sin dejar de
lado que también puede presentarse en pacientes jóvenes, incluso en adolescentes,
según la Organización Mundial de la Salud (OMS)[3].
La
enfermedad de párkinson afecta significativamente la calidad de vida de los
pacientes, los síntomas más frecuentes son: temblor, falta de movimientos, dificultad
para desplazarse, poca estabilidad, lentitud, voz de tono bajo y monótono,
deterioro intelectual, problemas de equilibrio, coordinación, rigidez en
brazos, piernas y tronco, estreñimiento, movimientos involuntarios y depresión.
Esta patología
representa la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente en la
población general después del Alzheimer, y se asocia con un incremento
significativo de discapacidad personal, social y laboral[4].
Nuevo tratamiento
Aunque no
existe un tratamiento para curar el párkinson, llega a Colombia un medicamento
para esta enfermedad que ya está a disposición del cuerpo médico y que ha
demostrado en diferentes ensayos clínicos ventajas como:
·
Mayor selectividad
·
No producción de sustancias
tóxicas para el organismo
·
Manejo de etapas temprana y
tardía reduciendo fluctuaciones motoras
·
Mejora todas las escalas
motoras, incluyendo la independencia del paciente en la ejecución de sus
actividades, lo que se traduce en mayor calidad de vida.
Este
medicamento permite disminuir las reacciones adversas que producen otros tratamientos
similares. El paciente puede recibir el tratamiento como única terapia durante
la fase inicial o como tratamiento complementario en fases avanzadas.
Esta
terapia es selectiva, se ha observado que mejora síntomas motores y retrasa la
aparición de las complicaciones motoras asociadas al uso de otras terapias,
esta respuesta se ve desde la primera semana de tratamiento. Además esta nueva
alternativa busca reducir los tiempos OFF (tiempo en que los pacientes
presentan los síntomas de la enfermedad) de los pacientes con párkinson
avanzado.
Estudios ratifican su eficacia
El estudio
TEMPO que se desarrolló en 26 semanas, incluyó a 404 pacientes en fases
iniciales de la enfermedad y sin tratamiento aún, quienes fueron tratados con
este medicamento, demostraron eficacia y tolerabilidad al medicamento, los
pacientes tratados no empeoraron más allá de la situación inicial a lo largo
del tiempo de estudio, lo que es una
gran ventaja ya que esta enfermedad tiende a progresar. Los pacientes incluidos
en este estudio, aún continúan siendo observados y un 46% de ellos siguen en
terapia con este medicamento[5].
El estudio
PRESTO analizó la eficacia y seguridad de este nuevo tratamiento en pacientes
con párkinson avanzado tratados con otros medicamentos y con fluctuaciones
motoras, el tiempo diario en OFF se redujo en 0.5 y 1.85 horas al día con la
terapia combinada. Dando como resultado mejora significativa de los síntomas y
de la calidad de vida ya que redujo los periodos sintomáticos permitiéndoles a
los pacientes realizar algunas de sus actividades cotidianas.[6]
El objetivo
del estudio LARGO fue conocer la eficacia de este nuevo medicamento en
pacientes con enfermedad de párkinson y fluctuaciones motoras. El estudio tuvo
una duración de 18 semanas en pacientes en etapa avanzada que pasaban como
mínimo una hora en OFF al día y que a pesar de recibir un tratamiento eficaz y
estable con la terapia tradicional, persistían con estos episodios[7].
En este estudio que incluyó 687 pacientes con características clínicas
comparables, distribuidos aleatoriamente en los diferentes grupos de
tratamiento, demostró, como este nuevo medicamento combinado redujo el tiempo
diario en OFF en más de 1 hora desde la primera visita realizada a las 6
semanas del inicio del tratamiento.
De acuerdo
con la Dra. Claudia Moreno, neuróloga clínica[8]
“este tratamiento fue aprobado en Europa en el año 2005 y un año después
aprobado en Estados Unidos , por las respectivas entidades regulatorias, en
Colombia desde este año está disponible para su uso y ofrece una alternativa más
en el tratamiento de nuestros pacientes con párkinson”.
Vivir con párkinson
Los
pacientes con enfermedad de párkinson presentan efectos adversos a largo plazo
con el uso de las medicaciones dopaminérgicas, entre ellos fluctuaciones
motoras, tiempos ON – OFF, es decir periodos de actividad que se caracterizan
por pérdida de movimiento y aumento imprevisible del temblor; tiempos wearing –
off, es decir disminución de las funciones motoras antes de la dosis siguiente.
La Dra.
Moreno afirma “en los tiempos OFF el paciente experimenta los síntomas
parkinsonianos, con la presencia de rigidez, lentitud y temblor, son motores y
acompañan la enfermedad, el tiempo para ellos se congela, la vida pasa como en
un sueño que se observa desde afuera sin darse cuenta. En los tiempos ON cuando
el cuerpo recibe la dopamina se despiertan los sentidos, el paciente no tiene
crisis, puede moverse, vivir de nuevo, vuelve a ser dueño de su tiempo”.
Élmer
Sepúlveda, paciente con párkinson, cuenta que le diagnosticaron la enfermedad a
los 13 años, en ese momento él era un joven normal, de repente empezó a decaer,
su cuerpo comenzó a presentar cambios anormales, decayó hasta quedar sin
movimiento, no pudo volver a caminar. Los médicos le diagnosticaron enfermedad
de párkinson.
Para Élmer
no ha sido fácil vivir con esta enfermedad, pero su amor por la vida ha sido
suficiente para reírse del párkinson, asegura “recuerdo que estaba en mi cama y
a mi alrededor solo tenía una biblia y un diccionario de inglés, entonces tomé
la decisión de estudiar y aprender este idioma. Empecé a buscar la manera de
superar la enfermedad y encontré en la comedia la forma de burlarme de ella,
porque yo trato el párkinson como un amigo, si lo conozco bien lo enfrento
bien”.
Hace unos
meses Élmer presentó su show para el World
Parkinson Congress, evento que se realiza en el mes de octubre en Canadá, él
fue ganador de una invitación para ir y participar en este evento.
Además
Élmer con la fortaleza y valentía que lo caracteriza ha estado varias veces en
Sábados Felices sacándole la risa a una
enfermedad que un día le cambio sus sueños y le dio un rumbo diferente a su
vida.
Pero la
historia de Élmer no termina ahí, su hermana también sufre de esta enfermedad,
para su familia ha sido difícil sobre llevar todas las complicaciones de su
estado, pero gracias al apoyo de la Fundación Nacional Esperanza Contra el párkinson
(http://funecp2011.blogspot.com/),
cuenta con asesoría y ayuda para su proceso.
La labor de un cuidador
Judith Leuro, no sólo es una de las fundadoras
de la Fundación Nacional Esperanza contra el párkinson, sino que lleva 25 años
cuidando a su esposo quien fue diagnosticado con enfermedad a los 42 años. A
ella no le ha tocado fácil, pues su esposo nunca la ha aceptado, durante estos
años se la ha pasado escondido, huyendo de la realidad, hundido en la tristeza.
Ella ha tenido que llenarse de valentía para saber entender y apoyar al ser que
ama.
Judith
presta su casa para que los pacientes de esta fundación se reúnan y puedan
realizar sus actividades, apoyo que para ella es grato brindar, ya que durante
42 años fue educadora y siempre estuvo formando personas.
Complicaciones
Aunque los
pacientes no mueren de párkinson, sí fallecen con la enfermedad, si no hay
diagnóstico y tratamiento adecuado y oportuno, la persona puede presentar
dificultad para realizar actividades físicas, comer, lesiones por caídas,
neumonía por aspirar saliva y efectos secundarios por los medicamentos, lo que
lleva a una mala calidad de vida no solo para el paciente, sino para su entorno
familiar, afirma la Dra. Moreno.
El objetivo
de un diagnostico y tratamiento adecuado es brindarle al paciente el mayor
tiempo posible sin síntomas de la enfermedad y mejorar la calidad de vida, que le permita llevar una vida lo más normal
posible sin aislarse socialmente y pudiendo ser incluso, productivos a la
sociedad.
“Por esta
razón, debemos hacer un uso racional de los medicamentos y de las terapias disponibles
para la enfermedad. Esta nueva terapia que
llega al país, se presenta como una ventana más para permitirnos ayudar y
acompañar a nuestros pacientes en el difícil camino cuando diagnosticamos la
enfermedad de Parkinson” dijo la Dra. Moreno.
[1] Organización Mundial de la Salud (OMS) - Párkinson
[2] Gustavo
Pradilla A; Boris E. Vesga A; Fidias E. León-Sarmien; Grupo GENECO. Estudio
neuroepidemiológico nacional (EPINEURO) colombiano. Rev Panam Salud
Publica vol.14 n.2 Washington Aug. 2003),
[3] Organización
Mundial de la Salud (OMS) - Párkinson
[4] De Rijk MC et al. Prevalence of párkinson’s disease in Europe: a collaborative study of
population based cohorts. Neurologic Diseases in the Elderly Research Group.
Neurology 2000; 54 (Suppl 5): S21-3.
[5] The TEMPO study – Párkinson study group. Arch neural 2002.
[6] The PRESTO study – Párkinson study group. 2005
American Medical Asociation
[7]
LARGO study - Lancet 2005; 365: 947–54
[8] Entrevista a la Dra. Claudia Lucía Moreno López, Neuróloga
clínica de la Fundación Cardioinfantil, coordinadora de la unidad de trastornos
del movimiento de esa Institución.
No hay comentarios:
Publicar un comentario