2010 – 2020: LA ERA DEL VOTO ELECTRÓNICO
Mundialmente, tres de cada diez votantes lo hacen de
manera automatizada. Y a la par con la tendencia, en Latinoamérica sigue
creciendo el número de países que le apuesta al voto electrónico como fórmula
ideal para blindar sus democracias

En ese
contexto, Latinoamérica no es la excepción. Incluso, figura como una de las
regiones con mayor necesidad de apoyo tecnológico para proteger sus sistemas
democráticos y por ello, avanza hacia la adopción del voto electrónico en lugar
de las metodologías tradicionales y sus esperadas ineficiencias y
vulnerabilidades.
Radiografía de la región
El caso más
avanzado lo protagoniza Brasil,
nación pionera en su implementación (en 1996) y donde el nuevo sistema llega a
la totalidad del electorado desde el año 2000. Ahora la nueva cruzada carioca
apunta a la implementación de la autenticación biométrica del elector, la cual
deberá llegar al 100% de votantes en 2018.
En segundo
lugar está Venezuela, que aunque
utilizó escáneres para el escrutinio de los votos en 1998, fue sólo a partir de
2003 cuando inició el proceso de automatización total. En 2004 el país hizo el
primer referendo revocatorio en el mundo contra un Presidente, siendo también
la primera elección nacional con máquinas de votación que imprimían comprobante
de voto. Y en 2012 realizó la primera elección nacional en todo el mundo con autenticación
biométrica del elector y la posterior activación de la máquina de votación.
El propio ex
presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, líder y fundador del Centro Carter,
dijo el año pasado que de los 92 procesos electorales que él ha monitoreado,
“el venezolano cuenta con el mejor sistema del mundo”.
En un nivel
intermedio figuran países como México,
Argentina y Paraguay. En el caso mexicano,
aunque en la ley no está incluido el voto electrónico, cada estado es libre y
soberano y por tanto, en Jalisco, Nueva León, Coahuila y el DF han podido tener
experiencias incipientes de votación electrónica. Incluso, el Instituto Federal
Electoral (IFE) implementó el voto por internet para mexicanos residenciados en
el exterior en las pasadas elecciones presidenciales. Lamentablemente esta
experiencia no tuvo resultados positivos, sobre todo por el alto costo que
representó el voto de cada mexicano residenciado en el exterior.
Algo similar
ocurre en Argentina, que por ser una
República Federal permite que cada estado decida cuál plataforma de votación
utilizar. Por ahora sólo las provincias de Buenos Aires, Salta, Tierra del
Fuego y Mendoza han aprobado legislaciones que les permiten utilizar voto
electrónico, y lo han venido haciendo cada una con el sistema que considera más
apropiado.
Paraguay tuvo su primera experiencia en las elecciones
municipales del año 2001, representando apenas el 1,56% del padrón electoral.
El éxito de esta experiencia llevó a que las autoridades decidieran abarcar al
53% del electorado, utilizando la urna brasileña. Es así que para las
elecciones municipales de 2006 el Tribunal Superior de Justicia Electoral
resolvió implementar el sistema mixto de votación, de los cuales, en 21
distritos se utilizó 100% voto electrónico; en 7 distritos se utilizó 100% voto
convencional y en los demás distritos el porcentual de 50% y 50% en ambos
métodos de votación. Sin embargo, en las últimas elecciones generales
realizadas en Paraguay, se volvió a utilizar el voto manual debido a los
cuestionamientos que se hicieron a las urnas brasileras que no imprimen
comprobantes de voto. Actualmente, hay un debate fuerte para implementar el
voto electrónico con máquinas que impriman comprobante de voto, como las usadas
en Venezuela.
En Colombia, a pesar de ser uno de los
pocos en Latinoamérica que ya tiene una ley que obliga a implementar voto
electrónico en las elecciones, se ha retrasado su implementación. No obstante,
han realizado pilotos importantes y algunos hasta vinculantes para probar los
diferentes sistemas existentes en el mercado. Hace 4 años, el país inició el
proceso de identificación biométrica de ciudadanos durante procesos electorales
y para este mismo año 2013 se espera que la Registraduría realice una prueba
piloto, donde se evaluarán tres diferentes sistemas automatizados de votación.
La región
también registra experiencias con voto electrónico en países como Ecuador, Perú, Chile y Panamá, donde el
tema se debate e incluso -en algunas partes- ya se registran algunas pruebas
piloto. En Ecuador, por ejemplo, la
primera experiencia de voto electrónico se realizó en las elecciones
seccionales del año 2004, con el 1% de las juntas receptoras de votos en cinco
provincias del país. En esa oportunidad se utilizaron también las urnas
brasileñas proporcionadas por la OEA en calidad de préstamo. En Perú, aunque el sufragio todavía se
realiza de forma manual, la Oficina Nacional de Procesos Electorales ha
desarrollado una solución tecnológica propia para emitir el voto
electrónicamente en sus distintas modalidades: presencial y no presencial (o
voto remoto) y ha ejecutado diversas pruebas, ensayos, demostraciones y
elecciones vinculantes en colegios profesionales, organizaciones políticas y en
el ámbito de la sociedad civil, a fin de estar en condiciones de implementar
ambas modalidades en un proceso electoral vinculante de elección local,
regional o nacional.
Por su parte
en Chile, desde mediados de los
noventa existe en el Congreso de la República un proyecto de ley para la
implementación del voto electrónico. No obstante, no se registran experiencias
de votación electrónica, salvo en elecciones de instituciones importantes como
la Universidad de Chile y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, donde
se han podido recoger opiniones favorables al voto electrónico, impulsando de
esta manera la discusión sobre su aplicación en elecciones de autoridades.
Países de Centroamérica, como Honduras y El Salvador
han realizado ferias electorales y han consultado a organismos como la OEA y al
IFES (International Foundation for Electoral Systems) para que los ayuden a
tomar decisiones acertadas en cuanto a la automatización de sus elecciones. En
Honduras están debatiendo entre la implementación del voto electrónico, incluso
agregando el registro y autenticación biométrica del elector. Costa Rica
también ha celebrado pilotos desde el año 2002.
No hay comentarios:
Publicar un comentario