Mostrando entradas con la etiqueta Epilepsia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Epilepsia. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de marzo de 2025

 DÍA DE LA EPILEPSIA: CINCO MITOS QUE PERSISTEN EN LA ACTUALIDAD SOBRE ESTA CONDICIÓN 

·         La epilepsia impacta a más de 50 millones de personas en el mundo. En Colombia, se atendieron a más de 300 mil personas con epilepsia entre 2022 y 2024.

·         Creer que la epilepsia es un problema mental y que condena a los pacientes a vivir por siempre con convulsiones, son algunos de los mitos que continúan vigentes en la actualidad.

La epilepsia es un trastorno neurológico crónico que se origina por una actividad eléctrica cerebral anormal, similar a una tormenta eléctrica dentro de la cabeza, lo cual provoca crisis epilépticas o convulsiones[1]. Actualmente, se calcula que impacta a más de 50 millones de personas alrededor del mundo y que el 80% de ellas viven en países con economías emergentes[2], según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Colombia, entre 2022 y 2024, se atendieron a más de 300.000 personas por epilepsia, siendo Bogotá y Antioquia las regiones con más registros[3], esto según el Sistema Integrado de Información de la Protección Social.

lunes, 18 de marzo de 2024

  DÍA DE CONCIENCIA SOBRE LA EPILEPSIA: CINCO DATOS CLAVE PARA COMPRENDER MEJOR ESTA CONDICIÓN

·         La epilepsia es una enfermedad que afecta a más de 50 millones de personas en el mundo[1] y existen más de 30 tipos diferentes de convulsiones[2].  

·         En Colombia, entre 2021 y 2022, más de 260.000 personas fueron tratadas por epilepsia y el 70% de ellas recibió atención por epilepsia no especificada.

·         Más del 70% de pacientes podrían llevar una vida sin convulsiones si tuvieran acceso a un tratamiento anticonvulsivo apropiado, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La epilepsia es una enfermedad compleja que, con frecuencia, es desconocida o malentendida por muchos. En el marco del Día de Conciencia sobre la Epilepsia, también conocido como Día Púrpura, que se conmemora el 26 de marzo, es importante visibilizar esta patología, señalando algunos de los mitos y tabúes a su alrededor, con el objetivo de promover el entendimiento de esta y el bienestar de quienes la padecen.

miércoles, 23 de marzo de 2022

26 de marzo: Día Púrpura

  EL ACCESO A TRATAMIENTOS CONTRA LA EPILEPSIA: UNA TAREA PENDIENTE EN COLOMBIA 

        La epilepsia es una enfermedad crónica caracterizada por convulsiones recurrentes que pueden afectar la calidad de vida de quienes la padecen (1).

        A pesar de que se estima que el 70% de los pacientes podrían vivir sin convulsiones con un tratamiento adecuado (1), en Colombia 6 de cada 10 podrían no tener acceso (2).

        GSK se une al Día Púrpura para crear consciencia sobre esta enfermedad, su prevalencia en Colombia y la importancia de un diagnóstico temprano.


La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más antiguas registradas (la primera descripción data de hace más de 6000 años) (1), y también una de las más comunes en la actualidad (1). La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que alrededor de 50 millones de personas viven con esta condición en el mundo, y aunque cuatro de cada cinco están en países de ingresos medios y bajos, la epilepsia puede afectar a cualquier persona sin importar su edad, género o condición económica (1).

jueves, 19 de marzo de 2020

LA EPILEPSIA, UN ASUNTO DE TODOS: ¡ÚNETE AL DÍA PÚRPURA!

La Epilepsia es una enfermedad cerebral crónica que afecta a personas de todo el mundo, y se caracteriza por convulsiones periódicas o breves movimientos involuntarios, que pueden afectar todo el cuerpo o una parte específica; estos episodios se deben a descargas eléctricas excesivas de grupos de células cerebrales.

Según la Organización Mundial de la Salud, en el mundo existen más de 50 millones de personas que padecen Epilepsia, de las cuales cerca del 80% viven en países de ingresos bajos y medios. En el caso de Colombia, la prevalencia es de 10.1 por 1.000 habitantes. De acuerdo a nuestras proyecciones de población para el 2019, en nuestro país tendríamos unos 498.889 casos de epilepsia aproximadamente[1], de los cuales el 30%[2] podrían ser refractarios al tratamiento médico convencional, es decir, unos 149 mil pacientes aproximadamente.