Páginas
- Página principal
- Editorial
- Diplomacia
- Turismo
- De aventura por Santa Marta
- IPW 2025: Chicago
- IPW 2024: Los Ángeles (California)
- IPW 2023: San Antonio (Texas)
- IPW 2022: Orlando (Florida)
- Especial Turismo con Visit Florida
- Así nació: Emprendedores recomendados
- Empresariales
- Música y Entretenimiento
- Cine y entretenimiento
- Tecnología
- Belleza y cuidado de piel, cabello y uñas
- Salud
- Mascotas
- Eventos y Convocatorias
- Orgullo Colombiano
jueves, 21 de agosto de 2025
miércoles, 30 de julio de 2025
CONOCE SOBRE EL AUTOCUIDADO RESPONSABLE: LO QUE PUEDES HACER POR TU SALUD (Y LO QUE NO)
· Promover el autocuidado responsable implica tomar decisiones informadas, tomar medicamentos de venta libre para síntomas leves y conocidos siguiendo las indicaciones de la etiqueta, evitar el uso de tratamientos que requieren fórmula médica sin la asesoría de los profesionales de salud y mantener hábitos saludables de manera constante.
· El 90 % de los colombianos considera relevante el autocuidado, pero solo el 52 % siente tener las herramientas para practicarlo adecuadamente, según un estudio de ILAR. También este estudio destaca que el 18 % de los colombianos no leen las etiquetas de los medicamentos de venta libre y pide “consejos médicos” a conocidos; mientras el 33 % busca recomendación de los dependientes de las droguerías.
· ILAR además resalta que 74 % de los colombianos opta por medicamentos de venta libre como primera respuesta ante síntomas leves, lo que refuerza la necesidad de información clara y educación responsable sobre el autocuidado.
Según un estudio de la Asociación Latinoamericana de Autocuidado ILAR[1], el 90 % de los colombianos afirma leer las etiquetas e insertos de los medicamentos de venta libre y usarlos responsablemente, pero un 18% admite no seguir esas indicaciones y prefiere pedir consejo a conocidos.
martes, 29 de julio de 2025
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS)[1], en 2021 se registraron cerca de 6 millones de muertes por ENT en las Américas, incluyendo enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y diabetes. Lo más alarmante es que el 38% de esos fallecimientos fueron prematuros.