martes, 29 de julio de 2025

AUTOCUIDADO CON TECNOLOGÍA: UNA APUESTA PARA PREVENIR ENFERMEDADES CRÓNICAS Y EMPODERAR AL PACIENTE

En el marco del Día Internacional del Autocuidado, que se conmemora cada 24 de julio, GE HealthCare hace un llamado a fortalecer la cultura de prevención en salud, destacando cómo la tecnología médica puede empoderar a los pacientes y transformar el enfoque hacia enfermedades crónicas y no transmisibles (ENT), las principales causas de muerte en Colombia y la región.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS)[1], en 2021 se registraron cerca de 6 millones de muertes por ENT en las Américas, incluyendo enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y diabetes. Lo más alarmante es que el 38% de esos fallecimientos fueron prematuros.

Durante el periodo 2020–2021, la tasa de mortalidad por enfermedades no transmisibles en la región fue de 420,2 por cada 10.000 habitantes, mientras que Colombia superó esa media con una tasa de 438,2 fallecimientos por cada 10.000 habitantes, según datos de la OPS[2].

Por su parte, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)[3] reveló que en 2023 las principales causas de muerte en el país fueron las enfermedades isquémicas del corazón, seguidas por padecimientos cerebrovasculares y enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores.

Este panorama exige adoptar un estilo de vida saludable y que las instituciones, tanto

públicas como privadas, incorporen soluciones que permitan anticiparse al deterioro de la salud, basadas en monitoreo continuo, diagnóstico temprano y análisis predictivo. “El verdadero poder de la tecnología está en su capacidad de prevenir, no solo de tratar. Desde el monitoreo remoto hasta la inteligencia artificial aplicada al diagnóstico, el paciente tiene hoy más herramientas que nunca para cuidar su salud”, afirmó Adriana Franco, Country Manager de GE HealthCare Colombia.

Entre las tecnologías destacadas, se encuentran las soluciones de monitoreo remoto de pacientes (RPM), que integran dispositivos portátiles, biosensores y aplicaciones móviles para recolectar datos en tiempo real sobre signos vitales y parámetros clínicos. Estas herramientas facilitan la atención médica oportuna, incluso a distancia, y reducen la necesidad de visitas presenciales frecuentes[4].

Además, especialidades como la imagenología se están transformando con el uso de inteligencia artificial (IA), que permite detectar anomalías con mayor rapidez y precisión. Los algoritmos de aprendizaje automático están optimizando los flujos de trabajo clínico, mejorando la calidad diagnóstica y fortaleciendo la toma de decisiones médicas[5].

Estas tecnologías no solo permiten actuar con mayor eficacia, sino que promueven un enfoque proactivo que reduce hospitalizaciones y mejora la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, su impacto solo será real si se acompaña de una cultura de autocuidado, chequeos regulares y educación en salud.

“Empoderar al paciente significa brindarle acceso a información confiable, tecnología avanzada y sistemas de salud más conectados. El autocuidado con respaldo tecnológico ya no es una aspiración: es una necesidad urgente”, concluyó Franco.

GE HealthCare reitera su compromiso con el desarrollo de soluciones que anticipen enfermedades, mejoren los diagnósticos y promuevan una salud más preventiva, sostenible y centrada en el paciente.


[1] Información del Organización Panamericana de la Salud (OPS). Consulte aquí.

[2] Información del Organización Panamericana de la Salud (OPS). Consulte aquí.

[3] Información del Gobierno de Colombia. Consulte aquí.

[4] Información de DocsInk. Consulte aquí.

 

[5] Información de GE HealthCare. Consulte aquí.

No hay comentarios:

Publicar un comentario