SEMANA MUNDIAL DE LA DERMATITIS ATÓPICA
· Según la Organización Mundial de la Salud, 230 millones de personas padecen dermatitis atópica a nivel global.
· Un estudio sistemático global estimó que la prevalencia puntual de dermatitis atópica es de 11,1 % en niños y adolescentes, y 6,3 % en adultos.
· La dermatitis atópica, además de ser un problema de piel incapacitante, es un desafío para la salud mental y la calidad de vida.
· Claves para el cuidado: hidratar la piel a diario, evitar desencadenantes, baños cortos, ropa de algodón, uñas cortas, manejo del estrés y seguimiento médico especializado.
· Esta patología genera un círculo vicioso: picor, rascado e infección.
· Alrededor del 13% de los niños presenta dermatitis atópica, condición que en muchos casos se asocia con otras enfermedades alérgicas como asma, rinitis y alergias alimentarias.
· El 72% de los pacientes con dermatitis atópica reporta síntomas de malestar psicológico ansiedad, insomnio, depresión.
La dermatitis atópica se caracteriza por inflamación, sequedad, picor intenso y lesiones cutáneas que aparecen en distintas zonas según la edad: en lactantes suele manifestarse en mejillas y extremidades; en niños, en pliegues de codos y rodillas; y en adultos, en cara y tronco. Los factores desencadenantes incluyen cambios climáticos, sudoración, lana, jabones agresivos, cloro, humo del tabaco, polvo, ácaros y contaminación ambiental. Además, el estrés es un potente agravante, ya que altera el sistema inmunológico y genera un círculo vicioso: picor, rascado e infección.
Más allá de los síntomas físicos, la DA provoca consecuencias emocionales y sociales. Estudios reportan que niños y adolescentes pueden enfrentar bullying debido a la visibilidad de las lesiones, lo que incrementa el aislamiento y la ansiedad.
Los alergólogos, como especialistas en inmunología clínica, cumplen un rol fundamental en el diagnóstico temprano, el acompañamiento integral y la mejora de la calidad de vida de los pacientes con dermatitis atópica. Durante esta semana conmemorativa, la Asociación Colombiana de Asma, Alergia e Inmunología, ACAAI, brinda:
Recomendaciones para el manejo de la dermatitis atópica
· Mantener la piel hidratada: Aplicar cremas o emolientes sin fragancia varias veces al día, especialmente después del baño, ayuda a reducir la resequedad y la picazón.
· Evitar desencadenantes: Identificar y reducir la exposición a factores que empeoran los síntomas, como ciertos jabones, detergentes, polvo, temperaturas extremas o ropa sintética.
· Baños cortos y con agua tibia: Duchas de 5 a 10 minutos, con agua no muy caliente, seguidas de la aplicación inmediata de hidratante para retener la humedad.
· Usar ropa de algodón: Prendas suaves, transpirables y sin etiquetas que puedan irritar la piel. Evitar lana y telas ásperas.
· Mantener uñas cortas y limpias: Para reducir el daño en la piel por el rascado y prevenir infecciones secundarias.
· Seguir las indicaciones médicas: Uso correcto de medicamentos tópicos o tratamientos sistémicos cuando sean prescritos.
· Controlar el estrés: Practicar técnicas de relajación, ya que la salud mental impacta directamente en los brotes.
· Consultar con especialistas: Un dermatólogo o alergólogo puede ofrecer estrategias personalizadas y evaluar opciones como la terapia biológica en casos severos.
La Semana Mundial de la Dermatitis Atópica es una oportunidad para sensibilizar sobre la magnitud de esta enfermedad y para recordar que su atención no puede limitarse al control de los síntomas cutáneos. Los alergólogos reafirman su compromiso con un manejo integral, equitativo y humano, que coloque al paciente en el centro y reconozca tanto su salud física como emocional. La dermatitis atópica trasciende la piel. Requiere de un abordaje coordinado, sensible y basado en la evidencia, para garantizar que quienes la padecen puedan vivir con dignidad, bienestar y calidad de vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario