martes, 6 de mayo de 2025

 PACIENTES ONCOLÓGICOS EN COLOMBIA: ENTRE LA FALTA DE DATOS Y EL DESFINANCIAMIENTO 

En un contexto marcado por la crisis del sistema de salud, los pacientes oncológicos se siguen enfrentando a barreras de atención. A pesar de que, según las últimas encuestas de percepción, la salud es la principal preocupación de cara a las elecciones 2026, las organizaciones de pacientes prenden una vez más, las alarmas por el hoy.

En el marco del Foro Nacional "La atención del cáncer: un derecho, no un privilegio", organizado por Pacientes Colombia, movimiento que agrupa a 200 asociaciones de pacientes a nivel nacional, y Funcancer, se reunieron expertos del sector salud a reflexionar sobre los principales retos y oportunidades en el abordaje del cáncer en Colombia.

¿Cómo está el panorama de acceso en Colombia?

1.    La falta de datos confiables e información verificable es una de las principales barreras identificadas, ello dificulta la toma de decisiones, acentúa la falta de transparencia y debilita la supervisión y el control. Así, sin un sistema de auditoría adecuado, surgen deficiencias que limitan el acceso a servicios oncológicos oportunos y de calidad adaptados a las necesidades del país.

2.    El diagnóstico oportuno sigue siendo uno de los principales retos. Expertos señalaron un dato alarmante: el 70 % de los casos de cáncer en Colombia se diagnostican en etapas avanzadas, lo que limita las posibilidades de un tratamiento efectivo y reduce significativamente las probabilidades de supervivencia para los pacientes. 

3.    Incremento en el gasto de bolsillo. El desfinanciamiento del sistema de salud está obligando a muchos hogares a asumir de su propio bolsillo los costos de atención médica. De hecho, expertos indicaron que, entre 2022 y 2024, el gasto de bolsillo creció un 11,6 %, lo que profundiza las dificultades que enfrentan los pacientes para recibir un tratamiento oportuno y de calidad. 

4.    El acceso a innovación en salud es limitado, especialmente zonas rurales por la fragmentación territorial del sistema. Frente a esto, el movimiento señala que, pese a que el Gobierno afirma que la única alternativa para salvar la crisis es la reforma, al contrario, el proyecto de ley no resuelve los principales problemas. 

Al respecto, Denis Silva, vocero de Pacientes Colombia afirmó “Nos prometieron un sistema de salud equitativo, pero eso nunca se cumplió. El Gobierno actual se abanderó diciendo que la salud no podía ser un negocio, y a hoy, ha fracasado en la protección del derecho fundamental a la salud y la protección financiera”.

¿Cómo avanzar?

Ante este panorama los expertos plantearon diversas soluciones:

·  Reestructurar la cartera hospitalaria para mejorar el flujo de recursos y garantizar la sostenibilidad de los servicios de atención.  

·  Pasar de una atención centrada en el tratamiento a una visión preventiva, fortaleciendo la atención primaria.

·  Avanzar hacia modelos descentralizados que reconozcan las particularidades de cada región y que fomenten la colaboración entre instituciones prestadoras de salud, públicas y privadas, pacientes, usuarios, sociedades científicas y trabajadores del sector.

·  Fortalecer y financiar las redes de atención en cáncer existentes, avanzando hacia una red nacional con altos estándares científicos y tecnológicos.

Finalmente, el viceministro de salud pública anunció en el evento, la mesa técnica de cáncer en la que se abordarían los retos. “Esperamos que no sea una mesa estéril, que produzca resultados y mejore la prestación de servicios. Seguimos esperando la convocatoria. Necesitamos soluciones hoy, los pacientes no pueden esperar al 2026”, indicó Silva.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario