CHILE Y COLOMBIA REÚNEN A MÁS DE 350
UNIVERSIDADES PARA FORTALECER LA INTERNACIONALIZACIÓN FRENTE A LA PANDEMIA

Colombia y Chile cultivan vínculos de
cooperación internacional desde hace varios años. En el ámbito académico,
Colombia es el principal país de origen de estudiantes de postgrado en Chile y ocupa
el primer lugar en cantidad de estudiantes latinoamericanos de intercambio,
producto de la creciente firma de convenios entre las universidades de ambos
países.
De allí que esta inédita iniciativa de
organizar una serie de encuentros regionales fuese gestada por la red
universitaria Learn Chile (apoyada por el Estado a través ProChile),
junto con la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación
Superior (RCI). El primer encuentro virtual, tuvo lugar el 13 de mayo y
convocó a representantes de redes de internacionalización universitaria de
Brasil, Argentina, México y Perú, logrando positivos acuerdos. Concitó también la
atención de más de 500 participantes, de 14 países, entre ellos Bolivia,
Canadá, Ecuador, España y Paraguay.
Según comenta la Directora de ProChile en
Colombia, Marcela Aravena “ Para ProChile es muy significativo ser un puente
entre las universidades y Centros de Educación Superior de América Latina,
estamos muy confiados en que este tipo de encuentros son la línea correcta que
va a permitir a nuestras universidades intercambiar buenas prácticas y experiencias siempre tendiendo a la
internacionalización de la Educación Superior, en el caso de Chile, estamos muy
comprometidos con poder contribuir a estos diálogos y permitir que en un futuro
cercano incrementar la movilidad entre nuestros países.
Replantear la internacionalización
La internacionalización de la educación
superior ha sido abordada principalmente desde la movilidad académica. Sin
embargo, en el escenario actual, resulta imprescindible reformular los alcances
y énfasis de esta dimensión de la educación superior. Este fue parte del valioso
planteamiento que realizó como panelista invitado, el Dr. Alejandro Ceballos,
Rector de la Universidad de Caldas, Colombia: “La internacionalización ahora
es más clave que nunca, para conocer las experiencias de otros países y hacer
adaptaciones de lo bueno. Debemos poder actuar de manera coordinada”. A la
vez que llamó a identificar las fortalezas de la región para potenciarlas.
Otro de los retos que debe afrontar América
Latina -expuso el también panelista invitado Christian Schmitz, Rector
Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile-, es repensar y
rediseñar una futura normalidad que “no es precisamente una reconstrucción de
la pasada normalidad”. Con esto, se refería al impacto social y económico
que tendrá la pandemia en el mundo y cómo estas condiciones obligarán a generar
cambios de conducta, de prácticas, de las relaciones pedagógicas y las rutas y
preferencias que adoptará la movilidad académica.
En este sentido -agregó Schmitz-, “hemos
descubierto cómo la tecnología puede reconfigurar la relación profesor-alumno”.
Considera que, en un futuro cercano, habrá que promover los modelos de
colaboración científica a distancia, la internacionalización en casa y, en este
sentido, las redes, el compartir conocimiento y buenas prácticas entre países y
generar conglomerados regionales, serán parte de las acciones a tomar.
El encuentro estuvo conducido por las
siguientes asociaciones: Learn Chile, la Red Colombiana para la
Internacionalización de la Educación Superior (RCI), la Asociación Mexicana
para la Educación Internacional (AMPEI), la Asociación Brasilera de Educación
Internacional (FAUBAI), la Red de Cooperación Internacional de las
Universidades Nacionales de Argentina (RedCIUN) y la Red Peruana de Internacionalización de la Educación Superior
Universitaria (REDIPERU).
Cada red liderará una propuesta de acción a
futuro. En el caso de Colombia, el país estará a cargo de generar una agenda para
la transferencia de buenas prácticas en internacionalización y una estrategia
para posicionar a América Latina como espacio de calidad de la educación
superior.
“Desde Colombia
sentimos una enorme satisfacción por haber logrado reunir seis redes de
internacionalización de la Región, para poder poner en marcha un plan de
trabajo que permita fortalecer nuestro sector. Sumamos seis iniciativas que
aglutinan retos y temas comunes”, concluyó Sandra
Guarín (Coordinadora Nacional de RCI), quien invitó a participar de la 10ª
Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre la Internacionalización de la
Educación Superior LACHEC,
en agosto de este año.
No hay comentarios:
Publicar un comentario