GOBIERNO NACIONAL ESTABLECE PROCEDIMIENTOS PARA VUELOS
HUMANITARIOS FRENTE A LA COVID-19
- A pesar que algunas operaciones áreas
están suspendidas, vuelos con fines humanitarios se seguirán realizando.
- Migración Colombia verificará que los
pasajeros y tripulantes hayan declarado su estado de salud.

De esta manera, a través de un documento promovido por el
Ministerio de Salud y Protección Social, la Aeronáutica Civil y Migración
Colombia, se establece que en las acciones de ambulancias aéreas y mensajería
humana que transportan trasplante de médula ósea (progenitores
hematopoyéticos), en vuelos nacionales, deberá previo vuelo gestionar permiso con
la Aerocivil. También, informar a la entidad territorial de salud el origen y
destino, comunicar a los respectivos aeropuertos, entre otras disposiciones
técnicas que permitan el éxito de la operación, incluida la desinfección de la
aeronave.
Por su parte, Migración Colombia deberá verificar que en estas
aeronaves los pasajeros y tripulantes hayan declarado su estado de salud. La
entidad podrá considerar el ingreso de un vuelo procedente del exterior por
condiciones de fuerza mayor, caso fortuito o características de vuelo
humanitario.
En esta cadena de operaciones, la DIAN tendrá que hacer los
respectivos trámites aduaneros, los pilotos de las aeronaves deben reportar la
alteración de salud de algún ocupante que haya sido advertido como posible caso
de COVID-19 y una vez verificado el caso, se procederá a coordinar con Centro
Regulador de Urgencias y Emergencias –CRUE- para el desembarco del pasajero.
Ya en los aeropuertos, se debe cumplir con todos los protocolos
para minimizar posibles riesgos de contagio y, una vez se atendido el caso, se
proceder con la desinfección de la aeronave.
Repatriación de connacionales
En este sentido, la repatriación de connacionales debe ser
coordinada a través de la embajada o consulado colombiano del país de origen
del vuelo y será la Cancillería la que informará a Migración Colombia y
Aerocivil.
Los ocupantes del vuelo deberán contar con todas las medidas de
seguridad biológica como tapabocas, aislamiento social y lavado de manos. Para
el caso de los repatriados, antes del embarque es aconsejable hacer la prueba
de COVID-19, la cual debe tener un resultado negativo para poder abordar.
Para cuando lleguen a Colombia, deben ser valorados por la secretaría de salud,
además tienen que cumplir con el periodo de aislamiento preventivo de 14 días y
las demás disposiciones del Minsalud.
Las empresas aéreas y de transporte terrestre dentro de la
logística deben suministrar los elementos de protección personal tanto a
pasajeros como trabajadores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario