MINISTERIO DE SALUD PIDE FORTALECER LA VACUNACIÓN EN EL PAÍS
· Aunque Caldas, Quindío, Arauca, Casanare y Sucre han obtenido las cifras de vacunación más altas en el país, la cobertura no es la esperada y solo abarca un 56%.[1]
· Durante 2019, Cundinamarca, Valle del Cauca, Antioquia, Nariño y Bogotá han presentado el mayor número de casos de influenza confirmados, en su mayoría para AH1N1[2].
· El llamado del ministerio es a las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) y a las Secretarías distritales y departamentales para fortalecer las estrategias de vacunación y garantizar la aplicación de las vacunas.
· Para ello, este 5 de octubre se realizará la cuarta jornada de vacunación nacional donde la ciudadanía podrá vacunarse o reforzar su esquema de vacunación contra enfermedades como la influenza (AH1N1).
![]() |
Ministerio de Salud pide fortalecer la vacunación en el país |
Luego del reconocimiento internacional obtenido por el Ministerio de Salud y Protección Social por evitar una epidemia de sarampión y rubeola en el país, la cartera de salud no baja la guardia y dirige sus esfuerzos para potenciar la vacunación en el país y así evitar posibles enfermedades y epidemias.
En esta oportunidad, el Ministerio hace un llamado a las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) y a las Secretarías distritales y departamentales para que fortalezcan las estrategias de vacunación durante octubre. De esta manera, la cartera busca aumentar la protección de la población colombiana ante la presencia de enfermedades Inmunoprevenibles[3], en medio del segundo pico epidemiológico de enfermedades como la influenza que, de acuerdo con la entidad, en 2018 dejó un total de 219 muertes en Colombia.[4]
El llamado surge porque a corte de julio, a pesar de que departamentos como Caldas, Quindío, Arauca, Casanare y Sucre han obtenido las cifras de vacunación más altas en el país, la cobertura no es la esperada y solo abarca un 56% del público objetivo[5].
Lo anterior indica que los esfuerzos en este nuevo periodo de prevención deben estar centrados en niños menores de 2 años, mujeres gestantes y mayores de 60 años[6]. Estas acciones están enmarcadas en el proyecto “IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES DEL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES–PAI NACIONAL”, del Ministerio de Salud y Protección Social aprobado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) para el periodo 2019-2022.[7]
Prevención en el último trimestre
Las cifras registradas en 2019 demuestran que la influenza no se detiene. De hecho, departamentos como Cundinamarca, Valle del Cauca, Antioquia, Nariño y Bogotá han presentado el mayor número de casos confirmados, en su mayoría para AH1N1[8], los cuales podrían evitarse con la vacunación.
Las cifras registradas en 2019 demuestran que la influenza no se detiene. De hecho, departamentos como Cundinamarca, Valle del Cauca, Antioquia, Nariño y Bogotá han presentado el mayor número de casos confirmados, en su mayoría para AH1N1[8], los cuales podrían evitarse con la vacunación.
A la fecha, el país está vacunando entre un 50 y 68% de mujeres embarazadas, lo cual indica que un poco más del 40% tiene la posibilidad de contagiarse. En cuanto a los niños entre 6 y 24 meses, se registra que de 20 a 30% deben recibir la segunda dosis y fortalecer su esquema de vacunación.[9] Lo que evidencia que hay trabajo por hacer.
IV Jornada Nacional de Vacunación
El reto para 2019 es aumentar las coberturas de vacunación, lograr un cubrimiento del 95% al año, mantener la vacunación con dosis cero contra el sarampión en niños de 6 a 11 meses de edad y buscar a la población susceptible de cero a 5 años, 11 meses y 29 días, para robustecer los esquemas de vacunación, haciendo mayor énfasis en influenza.[10]
El reto para 2019 es aumentar las coberturas de vacunación, lograr un cubrimiento del 95% al año, mantener la vacunación con dosis cero contra el sarampión en niños de 6 a 11 meses de edad y buscar a la población susceptible de cero a 5 años, 11 meses y 29 días, para robustecer los esquemas de vacunación, haciendo mayor énfasis en influenza.[10]
Para ello, el Ministerio de Salud realizará la cuarta jornada de vacunación nacional este 5 de octubre donde la ciudadanía podrá vacunarse o reforzar su esquema de vacunación y así decirle NO a la Influenza. Así mismo, el Ministerio solicitó a las entidades realizar un monitoreo semanal a la aplicación de las dosis pediátricas y de adultos para garantizar el cumplimiento de la aplicación en el tiempo solicitado.[11]
Cabe que recordar que alrededor de 5 millones y medio de dosis de vacunas son adquiridas por el Ministerio de Salud y que la vacunación para menores de dos años, mujeres gestantes con 14 semanas y adultos mayores de 60 años es gratis. Así como para pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), diabetes, asma, personas obesas, etc. [12]
[1] Resultados vacunación contra la influenza durante el año 2019. Ministerio de Salud y Protección Social.
[2] Ibid
[3] Lineamientos técnicos y operativos para el desarrollo de la Cuarta jornada nacional de vacunación. “Día de Ponerse al Día”. Octubre 2019. Ministerio de Salud y Protección social
[4] Ibid
[5] Ibid
[7] Lineamientos técnicos y operativos para el desarrollo de la Cuarta jornada nacional de vacunación. “Día de Ponerse al Día”. Octubre 2019. Ministerio de Salud y Protección social
[8] Resultados vacunación contra la influenza durante el año 2019. Ministerio de Salud y Protección Social.
[9] Ibid
[10] Ibid
[11] Resultados vacunación contra la influenza durante el año 2019. Ministerio de Salud y Protección Social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario