CHILE PAÍS INVITADO A LA 13 FIESTA DEL
LIBRO Y LA CULTURA DE MEDELLÍN 2019
UNA FIESTA PARA CONOCER LA
BIBLIODIVERSIDAD CHILENA
Gracias a una cordial invitación de la Alcaldía
de Medellín y su Secretaría de Cultura Ciudadana las letras chilenas se
sentirán con potencia en la 13 Fiesta del
Libro y la Cultura de Medellín, que este año tendrá a Chile como país
invitado.
Esta fiesta
cultural se llevará a cabo del 6 al 15 de septiembre de 2019 en
el Jardín Botánico, el Parque Explora, el Parque de los Deseos y el Paseo Carabobo
de la capital antioqueña y será inaugurada con la presencia del Alcalde de Medellín,
Federico Gutiérrez Zuluaga y el Embajador de Chile en Colombia, Ricardo
Hernández Menéndez.
A la Ciudad de los
Libros, Chile llegará con una gran librería, con talleres de promoción de
lectura, escritura y oralidad en Jardín Lectura Viva, con las voces de más de
40 escritores, poetas, editores, académicos y artistas invitados que serán
protagonistas en las diferentes franjas de la programación y con exposiciones
que invitarán a realizar expediciones por la imagen y la historia.
La participación chilena en la 13
Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín se da gracias al trabajo mancomunado
de diferentes instituciones del Estado de Chile: el Ministerio de las Culturas,
las Artes y el Patrimonio, su Consejo Nacional del Libro y la Lectura - CNLL, y
el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la Embajada de Chile en
Colombia, ProChile y la Dirección de Asuntos Culturales - Dirac, junto a la
Asociación de Editores Independientes, Universitarios y Autónomos de Chile.
Los asistentes a la
Fiesta podrán conocer la bibliodiversidad de esta nación en la
Librería Chile, con más de 4 mil títulos y construida en más de 100 metros
cuadrados. Los amantes de los libros y otros que quieran dejarse sorprender por
ellos, tendrán la opción de recorrer la propuesta de más de 70 editoriales,
desde las independientes y universitarias hasta otros sellos que editan a sus
más reconocidos autores. Novelas, cuentos, poesía, historia, arquitectura,
ciencias sociales, entre otros tópicos, estarán dispuestos en este espacio que
se encontrará en Carabobo Norte.
“Para Chile es
motivo de enorme orgullo y agradecimiento ser el país invitado a la Fiesta del
Libro y la Cultura de Medellín. Nuestra nutrida delegación tendrá presencia en
varios espacios: una gran librería dedicada a la oferta editorial nacional
chilena, una carpa en Jardín Lectura Viva para actividades de fomento lector,
una amplia programación cultural y artística que incluye dos exposiciones, y la
música chilena que también estará presente (…). Es para Chile gran alegría,
porque los chilenos por naturaleza somos expedicionarios. Con esta vocación
expedicionaria, invitamos a todos los que quieran compartir esta aventura, a
que agudicemos los sentidos y abramos la mente para respirar libros durante
esta Fiesta, en la que Chile espera ser protagonista”, afirmó
Ricardo Hernández Menéndez, Embajador de Chile en Colombia.
Por primera vez, la
Fiesta tendrá un espacio para explorar y conocer historias y experiencias que han
viajado cientos de kilómetros, en esta ocasión desde Chile hasta Medellín. En
Jardín Lectura Viva, el corazón de los Eventos del Libro, cuatro entidades
chilenas dedicadas a la promoción de la lectura, la escritura y la oralidad estarán
en las carpas para intercambiar experiencias y conocimientos con promotores y
otros públicos de la ciudad.
Como parte del
componente expositivo, Chile compartirá dos visiones de las expediciones, una
por medio de un personaje icónico y otra a través de la historia.
Condorito: nuestro y de todos
creado por el dibujante René Ríos Boettiger (Pepo) se
podrá recorrer en la Sala de Exposiciones de la Casa de la Música, Parque de
los Deseos. Para celebrar su aniversario número 70, esta muestra invita a
viajar a Pelotillehue para descubrir los orígenes e historia del personaje y
conocer a su talentoso creador.
Y en la celebración
del quinto centenario del paso de Hernando de Magallanes por el estrecho que
lleva su nombre (1520 - 2020), el Centro de Investigaciones Diego Barros Arana
de la Biblioteca Nacional de Chile presenta la exhibición Navegar el Pacífico en el siglo XVII,
basada en el manuscrito de 1675, Un derrotero del Mar del Sur, manual de
navegación para el litoral del océano Pacífico, desde Acapulco en Nueva España
hasta el Estrecho de Magallanes. Con esta muestra, que estará en la calle
Carabobo, se recorrerán algunos lugares del litoral del Pacífico americano con
los ojos de los viajeros del siglo XVII.
En cuanto a la programación artística, se
destacan los montajes de Pascuala Ilabaca, cantante y acordeonista, una de las
voces femeninas más destacadas en la escena de músicos chilenos contemporáneos.
Ella es una
verdadera joya escondida.
Su música
está arraigada en los sonidos tradicionales, pero integra sin esfuerzo aires de
jazz, pop y rock e influencias reunidas en lugares tan distantes como India o
México. Acompañada por su formidable banda Fauna, su presencia escénica única
evoca dulzura y empoderamiento al mismo tiempo, dando vida a sus canciones con
fragilidad y brío. Su reciente álbum El
Mito de la Pérgola, se estrenó en 2018. También se
presentará la artista Connie
Castro, nacida en Chile, y con una niñez y adolescencia vividas en Colombia,
mezcla en su música las diferentes culturas, contagiada por un aire
latinoamericano; e Ismael Rivera, con sus poemas vueltos “cante” que rinden un
tributo a la tradición oral de distintos territorios.
Marcelo
Dalmazzo Peillard
Agregado
Cultural y de Prensa
Embajada
de Chile en Colombia
No hay comentarios:
Publicar un comentario