SR. LINK
Notas de producción
Duración: 94 minutos
![]() |
Sr. Link |
Sinopsis: Sr. Link es el
adorable y desopilante protagonista de esta comedia de aventuras. Hugh Jackman
le presta su voz en inglés a Sir Lionel Frost: un valiente y apuesto explorador
que se considera el investigador de mitos y monstruos más importante del
mundo. El problema es que nadie más parece coincidir con él. Sir Lionel ve la
oportunidad de probarse a sí mismo viajando al noroeste del Pacífico de los
Estados Unidos para demostrar la existencia de la criatura más legendaria del
mundo. El remanente vivo del ancestro más primitivo
del hombre, el eslabón perdido.
Zach Galifianakis le da vida al Sr. Link: la bestia ligeramente tonta,
sorprendentemente inteligente y conmovedora que descubre Sir Lionel. Pero Sr.
Link es una especie que está en peligro de extinción; él es posiblemente el
último de su especie, está solo y cree que Sir Lionel es el único hombre vivo
que lo puede ayudar. Juntos emprenden una intrépida odisea alrededor del mundo
para hallar a los parientes lejanos de Link en el legendario valle de
Shangri-La.
Junto
con la independiente e ingeniosa Adelina Fortnight (Zoe Saldana), dueña del
único mapa que indica el destino secreto del grupo, el inverosímil trío se
embarca en un viaje alborotado y vertiginoso. A lo largo del camino,
nuestros intrépidos exploradores deberán hacer frente a un desproporcionado
número de peligros, acechados a cada paso por cobardes villanos que intentarán
frustrar su misión. Durante esta gran aventura, el encanto y buen humor del Sr.
Link aportarán comedia y emoción a esta película familiar cargada de diversión.
SR. LINK es una producción de LAIKA y Annapurna Pictures. Su elenco
de voces originales en inglés está compuesto por: Hugh Jackman, Zoe Saldana,
Emma Thompson, Stephen Fry, Timothy Olyphant, Matt Lucas, Amrita Acharia, David
Walliams, Ching Valdes-Aran, y Zach Galifianakis.
Dirigida por Chris Butler. Guion de Chris Butler.
Producida por Arianne Sutner, p.g.a., Travis Knight, p.g.a. Director de Fotografía: Chris Peterson.
Diseñador de producción: Nelson Lowry. Editada por Stephen Perkins. Música de:
Carter Burwell. Canción original compuesta e interpretada por: Walter Martin. Supervisor de Efectos Visuales: Steve
Emerson. Diseñadora de vestuario: Deborah Cook. Supervisor de Rigging: Oliver
Jones. Director de Prototipado Rápido: Brian McLean. Supervisión de Creación de
Muñecos: Georgina Hayns, John Craney.
Diseñador de Personaje: Chris Butler. Modelado de Personajes: Kent
Melton. Supervisor de Animación: Brad Schiff.
Supervisor de Animación Facial: Benoit Dubuc. Jefe de Animación: Malcolm Lamont. Artistas de Concepto: Trevor Dalmer, Santiago
Montiel.
ELENCO DE VOCES EN INGLÉS (por orden de aparición):
Sir Lionel Frost: Hugh Jackman
Sr. Lemuel Lint: David Walliams
Lord Piggot-Dunceby: Stephen Fry
Sr. Collick:
Matt Lucas
Sr. Link (Susan): Zach Galifianakis
Willard Stenk:
Timothy Olyphant
Adelina
Fortnight: Zoe Saldana
Ama Lhamu: Amrita Acharia
Gamu: Ching Valdes-Aran
La Anciana: Emma Thompson
DISEÑO DE
PRODUCCIÓN:
●
El diseño de
producción puede describirse como “épico”, “colorido” y “muy estilizado”. La mayoría
de las personas piensa en la época victoriana a través de sus reproducciones en
color sepia o dibujos de tinta, sin embargo, en realidad fue una época muy
colorida, en especial al entrar en el siglo XX.
●
El diseño de
producción de SR. LINK se inspiró en los motivos de estampados
victorianos como textiles y empapelados. Estos motivos aparecen a lo largo de
la película, desde los tejados hasta las hojas de los árboles.
●
Hay un único
diseño muy estilizado de los personajes y objetos que se continúa a lo largo de
toda la película. Todas estas formas y diseños estilizados se pueden
descomponer en la regla de los tercios. Por ejemplo, las piernas largas de Sir
Lionel miden dos tercios de su cuerpo. Los ojos del monstruo “Nessie” están en
el tercio superior de su rostro. Esta ‘regla’ proporciona una consistencia
visual a través de los distintos continentes y culturas y crea el mundo
singular de la película.
●
Otra fuente de inspiración en el diseño de la
película fue la fotografía de la revista National Geographic, que trajo
una vitalidad, aventura y nuevas culturas dentro de los hogares. La película
realza este color único y casi exagerado (con excepción de un poco descolorido El
Club Optiamigos, que está estancado en su visión del mundo en ‘blanco y negro’).
EFECTOS
PRÁCTICOS: MUÑECOS y RIGGING:
●
Los muñecos
stop-motion se suelen elaborar de entre 1/5to y 1/6to del
tamaño de sus personajes a escala humana. Esto permite que sus estructuras
internas sean lo suficientemente resistentes para soportar un rodaje de 2 años,
mientras que los detalles de su exterior son lo suficientemente elaborados como
para soportar el escrutinio de una cámara y proyector cinematográficos.
●
Todos los
muñecos de SR. LINK se realizaron aproximadamente un 20% más
chicos que los muñecos de las películas de LAIKA anteriores. Esta diferencia de
escala permitió que los sets fueran más pequeños y hacer que Sr. Link sea el
personaje más grande a lo largo de toda la película: de un amistoso tamaño para
un animador de 40 centímetros de alto.
●
Los muñecos
del elefante y el caballo se confeccionaron usando una técnica de bodysuit
(traje al cuerpo) en la que primero se moldearon los músculos en
gomaespuma, goma y plástico y luego se añadieron al esqueleto interior. Luego
se recubrió todo el cuerpo con una delgada piel de silicona que finalmente es
pintada y detallada a mano.
●
Cada muñeco
lleva una mochila propulsora —un dispositivo de tensores remoto que se ajusta a las
caderas y la zona lumbar— que permite a los animadores introducir un movimiento
progresivo mínimo en los personajes.
El elefante:
●
Es el primer
muñeco en ser construido con una piel ajustada/holgada que no está adherida a
los paneles móviles de fibra de carbono del cuerpo.
●
Pesa cerca de 16
kilos.
●
Tiene un pie
especial creado con cavidades abiertas para crear la ilusión de peso y piel
comprimida.
●
Posee un
mecanismo de cremallera interior y un engranaje en el cuello para levantarle la
cabeza.
●
Lleva un resorte
a gas para ayudar a levantar sus caderas.
●
La silla para
montar el elefante, o howdah, que transporta a Sir Lionel y Adelina,
estaba montada sobre un sistema motorizado de dos ejes para simular el rebote
del elefante al caminar.
●
Sólo se creó un
muñeco del elefante para la película.
El
caballo:
●
Para el
caballo de Sir Lionel se usó una plataforma semicircular creada a medida que
transfería el punto de rotación central del caballo hacia el exterior del
muñeco. Esto permitió a los animadores simular el movimiento del cambio de peso
característica del paso del caballo.
Sr.
Link:
●
Es el personaje
principal más pesado jamás creado en una película de LAIKA.
●
La toma en la
cual Sr. Link se levanta los pantalones mientras va dando saltos se logró
intercambiando muñecos entre tomas para lograr el cierre de la cremallera.
●
Para capturar
el interior de la boca de Sr. Link se utilizaron 6 paletas impulsoras
progresivas para manipular la lengua, unas bobinas para abrir la piel de las
mejillas y otro par de bobinas para abrir y cerrar la mandíbula. Toda la boca
se construyó a una escala del 500 % con un prototipo rápido de dientes y encías.
La diligencia:
●
Requirió 180
flecos animados individualmente y controlados por movimiento.
●
Los asientos
traseros se confeccionaron para proporcionar 6 ejes de movimiento para cada
muñeco.
●
Para los
asientos, cortinas y movimiento de la diligencia, se utilizaron un total de 40
motores programables controlados individualmente en forma remota.
El vagón de ferrocarril:
●
Como los
personajes aparecen caminando por el pasillo central, el set no tiene piso.
Todo el set está suspendido y es movido sobre rieles para que los animadores
tengan acceso a los objetos y personajes.
El tren:
●
El exterior
del tren corresponde a un tren verdadero que fue empujado sobre rieles con un
guinche a motor. Pero el movimiento del tren era tan suave, que se añadieron
pedazos de cinta pintados simulando el óxido a las vías, de manera que las
ruedas se toparan con ellas y los vagones se movieran de un modo más auténtico.
El (barco) Manchuria:
●
El set del
barco era demasiado grande y pesado para poder moverlo, de manera que las
cámaras y toda la iluminación se motorizaron para poder desplazarse alrededor
del barco y crear la ilusión de movimiento.
●
El cabezal de
cámara más pequeño usado por LAIKA se construyó para este set. Permitió montar
la cámara sobre un brazo largo y luego introducirlo en el largo pasillo del
barco para capturar la animación.
LOS PERSONAJES
Y EL VESTUARIO:
●
El guionista y
director Chris Butler también diseñó los personajes en SR. LINK.
La diseñadora nominada a los premios Costume Designers Guild Deborah Cook (la
única diseñadora de vestuario de una película animada de la historia en ser
nominada a este prestigioso galardón) diseñó todo el vestuario.
Sr.
Link:
●
Por fuera, Sr.
Link es amistoso y adorable. Por dentro, es una colección de piezas metálicas
que incluyen: un mecanismo para mover su panza, un mecanismo que mueve su pecho
al respirar, dispositivos de aplastamiento y estiramiento, engranajes de
tornillos sin fin, y piñones y cremalleras.
●
Para crear el
pelo de Sr. Link se usaron diversas técnicas. Primero se creó su masa corporal
montando piezas de espuma de latex perforada (como si fueran músculos) sobre un
armazón metálico. Luego, como una piel o un traje de piel, se aplicaron placas
de silicona moldeada con la textura del pelo sobre la silueta del cuerpo, que
se encolaron pegadas unas a otras.
●
Debido a la
movilidad, y aplastamiento y estiramiento necesarios en el cuello del Sr. Link,
se usaron “pétalos de piel” moldeados en uretano que se pegaron en capas de
manera similar a cómo se insertan las plumas en el cuello de un pájaro. Cuando el
Sr. Link gira o inclina el cuello, estas capas se deslizan a un lado y unas
sobre otras en lugar de torcerse o doblarse como lo harían si fuera una única
placa de silicona moldeada.
●
Una vez
aplicado el pelaje, se realizó un maravilloso y exhaustivo trabajo de pintura
para añadir profundidad y resaltar pelos individuales en el pelaje.
●
El traje a
cuadros del Sr. Link es un guiño a la moda del noroeste de los Estados Unidos
imperante en la época, así como también a la historia de las fábricas de
tejidos, en especial White Stag y Pendleton, que se establecieron en Oregon por
esa época.
●
Muchas telas se confeccionaron a partir de una tela
elástica muy liviana teñida con un color base muy particular, que luego fue
bordada digitalmente para conferirle una textura de tejido uniforme a escala en
miniatura, a la que finalmente se estampó y se le añadieron detalles pintados a
mano.
●
La diseñadora
de vestuario Deborah Cook señala: “Todas las telas de los trajes de LAIKA son
creados por la compañía. No hay nada que se compre hecho. No sólo necesitamos
crear trajes a escala en miniatura, sino que deben soportar las
interpretaciones de los muñecos. Y además deben verse bien en cámara. Una
enorme experimentación en la creación textil tiene lugar aquí, para elaborar
estas prendas confeccionadas y detalladas al milímetro”.
Sir
Lionel Frost:
●
El diseño del tejido de pied de poule para el traje
de Sir Lionel comenzó a cargo de un experto tejedor que estableció el
tamaño, la forma y los tonos de las figuras entrelazadas que representarían
dicho tejido.
●
Sin embargo,
entretejidos muy pequeños o líneas paralelas muy próximas unas a otras pueden
producir un efecto muaré en la pantalla: una interferencia en la percepción
visual producido por el proceso de rodaje digital. De manera que debieron
hacerse numerosas experimentaciones, hasta que la diseñadora de vestuario logró
desarrollar un tono para una de las figuras que no se imponía sobre el otro en
la pantalla, y creó una forma que simulaba un tejido de pied de poule,
pero estaba elaborado a partir de una figura con forma de “estrella”.
●
Los tonos
vivos amarillo y azul del traje de Lionel reflejan su estilo moderno y a la
moda.
Adelina Fortnight:
●
Adelina
representa a la mujer moderna de principios del siglo XX. Independiente y
aventurera, esta mujer revolucionaria fue popularizada en las ilustraciones de
“La chica Gibson” de fines del siglo XIX y principios del siglo XX.
●
El cabello de
Adelina lleva cerca de 600 metros de hilo de seda de diferentes colores (más de
medio kilómetro) que fueron combinados y estilizados a mano para imitar los
diseños y la cualidad lineal del look de las ilustraciones en lápiz y tinta de
“La chica Gibson”.
●
Otro diseño
emblemático de “La chica Gibson” era el corsé “en S” o “silueta sirena”, una
reacción contraria a las rígidas crinolinas y corsés de la época victoriana.
Este corsé exageraba las curvas femeninas, algo que los victorianos hubieran
considerado “inaceptable”. Adelina fue una entusiasta partidaria del estilo
moderno de “silueta sirena”.
●
El color
fucsia del vestido de Adelina también refleja su estilo a la moda. Las primeras
tinturas químicas para telas se crearon durante esta época lo que dio origen a
tonos vívidos como violetas y azules. El colorido sentido de la moda de Adelina
y Sir Lionel ofrece un marcado contraste con los clásicos tonos victorianos
azul marino y gris.
SETS /UTILERÍA /PAISAJES:
●
Se
construyeron más de 110 sets y 65 locaciones únicas.
●
Las gaitas se
realizaron con un globo de látex construido especialmente que se inflaba y
desinflaba mediante jeringas.
●
Se crearon 64
bloques de hielo animados individualmente que podían controlarse en forma
independiente para la escena en la cual el puente de hielo comienza a
resquebrajarse.
●
El tren (su
exterior) fue el objeto de utilería más grande creado para SR. LINK.
●
Una enorme
cantidad de materiales hechos a medida y poco convencionales se utilizaron en
la creación de los paisajes de la película, tales como papel artesanal
serigrafiado y cortado por láser, tejidos con texturas, cuentas de plástico,
papel tisú, materiales de ferrocarriles en miniatura, pelo de cabra, pelotas de
gomaespuma y pintura para luz negra.
●
Las riendas,
el freno y la montura del caballo se confeccionaron con cuero verdadero que fue
rebajado al máximo para lograr la escala requerida. Muchos de los libros que
aparecen en el estudio de Lionel también fueron encuadernados en cuero
utilizando técnicas de encuadernación auténticas.
ANIMACIÓN:
●
La técnica de
animación stop-motion consiste en manipular objetos físicos añadiendo pequeños
movimientos entre las imágenes fotografiadas individualmente de manera que
cuando se las reproduce en secuencia, los objetos parecen tener movimiento propio. En la práctica, el animador mueve el objeto,
toma una fotografía, mueve el objeto, toma otra fotografía, y así
sucesivamente.
●
Para sus
películas, los animadores de LAIKA fotografían el número máximo de movimientos
por segundo en una proyección cinematográfica que es de 24 FPS, fotogramas por
segundo. En la jerga de la industria esto se conoce como “animar en unos” (“shooting
on ones”). Eso significa que por cada segundo el animador crea 24 poses únicas.
LAIKA es probablemente el único estudio cinematográfico de stop-motion del
mundo que, por regla general, “anima en unos” (“shoots ones”). Las películas de
LAIKA están estrechamente ligadas al estilo “naturalista”, que requiere la
laboriosa técnica de “animar en unos”.
●
El software y
controlador Animation Tracker, recientemente desarrollado para SR. LINK,
utiliza una serie de controles que están conectados a codificadores para
motores. Un animador puede usar el controlador para mover elementos en el set
de forma remota. (Por ejemplo, esto se utilizó ampliamente en la animación del
elefante). El software proporcionaba un gráfico visual que mapeaba la posición
del elefante y permitía al animador comparar esa posición con los cuadros
anteriores.
●
Los artistas
de LAIKA se dedican a construir sets y objetos de utilería a gran y pequeña
escala para lograr las distintas perspectivas de los muñecos. Si bien esta
técnica se volvió usar en SR. LINK, también se crearon por
primera vez en una película de LAIKA réplicas de los muñecos en miniatura de 9
centímetros de alto, con armaduras diminutas, para que los animadores pudieran
animar a los personajes en una escena que tiene lugar en los Himalayas donde se
usó un gran plano general.
PROTOTIPO
RÁPIDO/ ANIMACIÓN FACIAL:
●
Casi un año
antes de que comenzara el rodaje de SR. LINK, LAIKA estaba
probando una nueva —porque aún no había sido lanzada— tecnología de impresión 3D a color: la impresora
J750, creada por Stratasys. Si bien LAIKA había estado utilizando las
impresoras 3D a todo color de Stratasys desde su segunda película, ParaNorman, esta nueva tecnología de
Stratasys es revolucionaria, y permite una precisión y un nivel de detalle y
sutileza que antes era inalcanzable. A fin de controlar con precisión cada
vóxel (píxel 3D) LAIKA se unió a Fraunhofer, una organización de investigación
alemana, para desarrollar su avanzado software de laminado 3D: Cuttlefish.
●
LAIKA es
considerada una empresa líder en el uso de Prototipado Rápido (PR o impresión
3D) para la animación facial y en 2016 fue galardonada con un premio Óscar® al
aporte científico y técnico por su innovación en la industria. Al asociarse con
Stratasys para que le proporcionara el hardware y con Cuttlefish para que le
proporcionara el software, LAIKA una vez más demuestra su posición de liderazgo
en el uso de las posibilidades que ofrece la impresión 3D en el cine.
●
SR. LINK es la primera película de LAIKA en reemplazar los
rostros de TODOS sus muñecos por rostros de resina a color impresos en 3D.
●
SR. LINK es la primera película de LAIKA en imprimir
interpretaciones faciales animadas en 3D personalizadas para cada personaje en
cada una de las tomas de la película. Las películas anteriores se basaron en
“paquetes faciales” con expresiones faciales intercambiables que se reutilizaban
a lo largo de la película.
●
Las
cinco impresoras 3D del departamento de prototipo rápido (PR) por lo general
funcionaban las 24 horas del día produciendo cerca de 2.000 rostros por semana para SR. LINK.
●
Para SR. LINK, el departamento
de PR imprimió más de 106.000 rostros en total.
▪
Cerca de 39.000
(37%) fueron rostros de Lionel
▪
Cerca de 27.000
(26%) fueron rostros de Link
▪
Cerca de 13.000
(12%) fueron rostros de Adelina
●
Los tres
personajes principales representaron cerca del 75% de los rostros impresos para
la película.
●
Debido al nivel
de detalle mejorado en las superficies logrado por la impresora 3D J750 de
Stratasys, casi el 90% de los rostros impresos para SR. LINK no requirieron de un lijado final. Una vez impresos, se
removió todo material de soporte, se instaló un sistema de imanes y se rociaron
los rostros con varias capas de revestimiento transparente y opaco para darle
un acabado más liso. Por último, cada rostro es ordenado, probado y enviado al
set.
●
El pelaje de
silicona que enmarca el rostro de Sr. Link fue animado con la técnica de
animación por sustitución. Al quitar y
reemplazar un “anillo” impreso en 3D, el pelaje cambiaría de forma. Cada anillo
impreso en 3D se diseñó para asegurar que el pelaje coincidiera con la forma de
todos sus rostros impresos en 3D.
CÁMARA /
CONTROL DEL MOVIMIENTO/ ILUMINACIÓN/ DECORADOS:
●
En el momento
pico del rodaje, había 91 unidades en producción: un 50% más que en cualquier
otra película de LAIKA.
●
En el foso de
hielo, hay una toma en la que el rostro de Sr. Link se refleja en las múltiples
facetas de una pared de hielo. Para lograr esto, se dispuso un arreglo de 10
cámaras para capturar en forma simultánea cada reflejo individual desde un
ángulo diferente.
●
El pueblo Logging Town era tan grande que se
combinaron sets en miniatura y a gran escala para lograr la perspectiva del
pueblo visto desde lejos. El rodaje del set completo requirió cerrar un pasillo
dentro del estudio para colocar un sistema de cámaras que permitiera capturar
toda la toma.
●
Hay 47 equipos
propios de cámaras con control de movimientos.
●
El equipo de
cámara con control de movimientos más antiguo que existe en LAIKA data de 1928.
Originalmente fue utilizado para sostener una cámara Technicolor de 3 tiras de
acción real, y pasó a través de varios estudios de efectos durante estos más de
90 años.
●
La toma del
elefante caminando requirió un trayecto de 10 metros de largo y una grúa
motorizada de más de 35 cm de alto y un alcance de 30 cm para rodar los
muñecos. La naturaleza envolvente del movimiento de cámaras implicó que primero
se debiera rodar un lado del set y luego, instalarse el otro lado para
completar el rodaje. Rodar esa escena tomó cerca de tres meses, pero es una
toma que dura unos 20 segundos en la película.
●
SR. LINK comprende 1.486 tomas: el mayor número de tomas
rodadas en cualquier otra película de LAIKA hasta la fecha.
EFECTOS
VISUALES:
●
De las 1.486 tomas de SR. LINK, sólo 446 fueron
animaciones de personaje 2D y procesos de limpieza de trazos y uniones. 465
tomas requirieron extensiones de set CG, 460 requirieron efectos especiales CG,
y 325 requirieron animación CG.
●
El equipo efectos visuales creó 531 objetos CG y 182 personajes CG para SR.
LINK, que en ambos casos superan en número a cualquier película
anterior de LAIKA. En comparación, para Kubo y la búsqueda del samurái se
crearon 249 objetos CG y 77 personajes CG.
●
El equipo de pintura de efectos especiales eliminó más de 1.000 rigs de
numerosas tomas.
●
La primera toma de la película, donde vemos el Lago Ness, tenía más de
400 elementos en la composición final. En promedio, en las tomas con agua se
usaron más de 100 elementos prácticos y CG para producir la imagen final.
●
Cada simulación del plancton subacuático del Lago Ness realizada en Nuke
tenía más de 2 millones de partículas.
●
Un volumen de la simulación de la espuma del agua del océano bajo una
tormenta tenía el número máximo de vóxels (3D pixels) que podía manejar Katana,
nuestro software de iluminación; que es de 3 mil millones.
●
En la creación de SR. LINK, el departamento de efectos
visuales usó más de un petabyte de almacenamiento: eso es un millón de
gigabytes.
●
Renderizar toda la película SR. LINK tomó 112 millones de
horas de procesador —12.785 AÑOS— y pasó por cinco arquitecturas de la granja de
renderizado.
●
El modelo del puente de hielo CG está compuesto por 37.000 partes,
20.000.000 de polígonos, 48 UDIMs y ocupa 4.7GB de memoria cuando está
completamente cargado.
●
Para lograr el efecto del agrietamiento se usaron dos tipos diferentes de
trozos de hielo: una versión en resina plástica y una versión en silicona que
se fotografió en forma separada para recrear el aspecto de hielo resquebrajado.
Ambos fueron capturados bajo múltiples contextos de iluminación y se enviaron a
efectos visuales más de 20 pases por toma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario