ALPINA EVITÓ LA TALA DE MÁS DE 25.000 ÁRBOLES EN
2018, SEGÚN SU ÚLTIMO INFORME DE SOSTENIBLIDAD
- Aumento de
productividad a 17,8 litros por vaca al día, proyectos de asociatividad en 5
departamentos, talleres y capacitaciones, benefician a más de 3.800 ganaderos
del país.
- Reducción del
Ecoíndice de huella de carbono en un 26%, del Ecoíndice de extracción de agua
en un 26%, y de un 10,5% en residuos de papel y carbón generados por tonelada
desde 2011, entre los principales logros.
- El informe
consolidó información de Colombia, Ecuador y Venezuela, países donde Alpina
tiene operación.

Durante los últimos 10 años Alpina ha logrado reducir el Ecoíndice de
huella de carbono en un 26%, gracias a la implementación de nuevas tecnologías,
optimización del sistema de distribución, el uso de combustibles más limpios,
buenas prácticas de conducción de la flota y programas de mantenimiento
productivo.
De igual manera, se ha logrado disminuir la cantidad de residuos
enviados a rellenos sanitarios. En la actualidad, todos los residuos
post-industriales de fibras de celulosa son reincorporados al proceso de
producción de las cajas de embalaje, lo que permitió evitar la tala de más de
25.300 árboles en 2018, contribuyendo así a reducir el Ecoíndice de residuos
generados por tonelada en 10.5% desde 2011, asegura el informe. En cuanto al
consumo de energía, desde 2010 se ha logrado reducir este Ecoíndice en un 1.9% por tonelada
producida.
Adicionalmente, contar con Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
(PTAR) en todas sus sedes de operación, ha permitido tener remociones de
contaminantes del 98% durante los últimos seis años, un porcentaje superior al
exigido por la normatividad ambiental nacional. En cuanto a la extracción de
agua, este Ecoíndice se redujo durante los últimos 10 años en un 26%.
En el camino de la sostenibilidad en temas relacionados con la cadena de
abastecimiento, la compañía sigue realizando esfuerzos para promover el
comercio sostenible basándose en el establecimiento de relaciones de valor y
confianza a través de la compra local directa, la promoción de buenas prácticas
y el acompañamiento con programas de apoyo con sus proveedores y aliados.
Durante el 2018 Alpina acopió un total de 386.932.971 litros de leche de la
mano de 3.800 ganaderos, los cuales proveen la leche con la que se elabora gran
parte del portafolio.
Durante el 2018 se alcanzó un promedio de 1,89 vacas en ordeño por
hectárea y de 12.272 litros de leche por hectárea, acercándose al promedio
nacional de Nueva Zelanda, el mayor competidor en producción de leche del
mundo.
A través de proyectos de asociatividad, pequeños y medianos ganaderos
han logrado acceder a mercados justos, obteniendo mejores precios por la
leche e incrementando su productividad y competitividad en el mercado. Durante
el 2018 se obtuvo un acopio de 106.918 lt/día de leche proveniente de 72
de estas asociaciones ubicadas en Antioquia, Cundinamarca, Cauca, Boyacá y
Nariño.
Adicionalmente, los proveedores de leche de Alpina aumentaron su
productividad, pasando de un promedio de leche ordeñada de 17,1 litros
por vaca al día durante 2017 a 17,8 litros por vaca al día en el 2018, revela
el informe.
Con respecto a los proveedores de fruta, la compañía trabaja de la
mano con más de 500 campesinos de la costa, el centro y sur del país que
proveen maracuyá y mango y apoya a más de 260 mujeres cabezas de familia en la
manufactura y buenas prácticas de despitonado de fresas y moras.
En temas de nutrición, se implementó el proyecto Buen Provecho,
el cual tiene como objetivo reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos y
contribuir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible Hambre Cero. Es así como
durante 2018 Alpina realizó la donación de más de 1.400.000 unidades de
producto en buen estado al Banco de Alimentos de Colombia y reportó un
aprovechamiento de 99% de las devoluciones y bajas mediante el proceso de
separación de los empaques y el producto, en donde los empaques son
transformados por un gestor autorizado en material aprovechable y el
producto es procesado para luego convertirse en alimento para animales.
Innovación y talento
Aprovechando las últimas tendencias tecnológicas tales como el
aprendizaje automático, la inteligencia artificial y el Internet de las
cosas, se llevó a un segundo nivel la optimización de los procesos, los
canales de venta, la gestión de suministro, el conocimiento sobre los clientes
y el análisis de información.
Con esta visión, la compañía implementó proyectos como la Torre de
Control, la Red Alpina y el programa de Última Milla, mediante los cuales ha
logrado mejorar la eficiencia de las operaciones e incrementar la
productividad.
Además, en temas de transformación digital, la compañía implementó SAP
S/4 HANA utilizando a SAP Services como socio implementador e IBM como
socio operacional.
Finalmente, Alpina asegura que nada de esto podría ser posible sin el
motor de la compañía, los Alpinistas. En cuanto a talento, en el 2018 el 77% de
las posiciones de liderazgo fueron ocupadas por talento interno. De igual
forma, y continuando con la política de desarrollo integral, durante el
último año el 52% de los practicantes se vincularon a la compañía
una vez terminada su práctica laboral.
El informe de
Sostenibilidad 2018 “Un trabajo hecho a muchas manos” se encuentra publicado en
su totalidad en https://www.alpina.com/corporativo/sostenibilidad/informes-de-sostenibilidad
No hay comentarios:
Publicar un comentario