AVISTAMIENTO DE BALLENAS
![]() |
Fig.1
Hembra y su ballenato
iniciando inmersión
en el Parque Uramba Bahía Málaga
Foto:@lvivisoto
|
Cada año por esta época entre Junio a Noviembre a nuestras aguas en el Pacífico Colombiano, llegan unos extraordinarios mamíferos, las ballenas jorobadas o Yubartas (Megaptera novaeangliae, Borowski, 1781). Su nombre se debe a el montículo donde se encuentra su aleta dorsal, y a la forma en que se arquea al empezar la inmersión (Arias-Gaviria, Muñoz-Vargas, & Ávila, 2011).
En el rostro presenta protuberancias carnosas y sus aletas pectorales son nudosas y representan hasta un tercio de su longitud total (Flórez-González et al., 2007). Estas ballenas al comenzar el invierno migran desde la zona austral a nuestro país para a reproducirse, parir, criar y descansar.
![]() |
Fig. 2 Adulto realizando aleteo de medio cuerpo y salto adelante en el Parque Uramba Bahía Málaga
Foto:@lvivisoto
|
Los departamentos de Nariño (Ensenada de Tumaco), Cauca (isla de Gorgona), Valle del Cauca (Bahía Málaga) y Chocó (Ciudad Mutis/Bahía Solano y Huina en Bahía de Cupica y Nuquí y El Valle en Bahía Tribuga) son los lugares mas destacados para llevar acabo la actividad de avistamiento de ballenas en el Pacifico Colombiano (Trujillo & Ávila, 2013).
Uno de los sitios mas destacados de crianza para las ballenas jorobas se encuentra en el Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga, creado en Agosto de 2010, donde se reportan gran cantidad de grupos con cría ( Martínez, 2000 en Ávila et al., 2013). El termino Uramba en el dialecto Afro significa trabajo conjunto, representando el manejo único de este Parque dado por Parques Nacionales y los Consejos Comunitarios de las Comunidades Negras de la Plata Bahía Málaga, Ladrilleros, , Juanchaco, la Barra, Puerto España y Chucheros (Parques Nacionales Naturales, 2019).
![]() |
Figura 3. Mapa del PNN Uramba Bahía Málaga ubicado en Juanchaco
Foto:@lvivisoto
|
Tenga en cuenta estas recomendaciones a la hora de realizar el avistamiento de ballenas en el Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga:
- El horario para realizar el avistamiento de ballenas va desde las 8:00 am hasta las 4:00 pm.
- Asista a la charla dada por los funcionarios del parque o interpretes ambientales (jóvenes de la zona)
- Contáctese con un operador que haya realizado el curso de avistamiento de ballenas para el capitán ofrecido por Parques, cuente con una lancha autorizada (Banderín), equipo de seguridad (Chalecos Salvavidas y dos motores) y lo acompañe un interprete ambiental de la zona entrenado por Parques.
- Al momento de realizar el avistamiento asegúrese que no superan los 30 minutos por grupo de ballenas.
- El número de lanchas no puede superar los 5 por grupo de ballenas
- El acercamiento debe ser lento a la velocidad de las ballenas, paralelo y ligeramente por detrás, respetando una distancia de 200 m. No permita que sean acosadas.
Referencias
Arias-Gaviria, D., Muñoz-Vargas, C. A., & Ávila, I. C. (2011). Guía de avistamiento ballenas jorobadas en Colombia. (D. de C. y D. S. del T. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Viceministerio de Turismo, Ed.). Bogotá, Colombia.
Ávila, I. C., García, C., Palacios, D. M., & Caballero, S. (2013). Mamíferos acuáticos de la región del Pacífico colombiano. In F. Trujillo, A. Gärtner, D. Caicedo-Herrera, & M. Diasgranados (Eds.), Diagnóstico del estado de conocimiento y conservación de los mamíferos acuáticos en Colombia (pp. 129–168). Bogotá, Colombia.: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Fundación Omacha, Conservación Internacional y WWF.
Flórez-González, L., Ávila, I. C., Alzueta, J. C., Falk F, P., Félix, F., Gibbons, J., … Van Waerebeek, K. (2007). Estrategia para la conservación de la ballena jorobada del Pacífico Sudeste. Lineamientos de un plan de acción regional e iniciativas nacionales. Fundación Yubarta. Cali. Colombia, 106 p.
Parques Nacionales Naturales. (2019). Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga. Retrieved from http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/region-pacifico/parque-nacional-natural-uramba-bahia-malaga/
Trujillo, F., & Ávila, I. C. (2013). Uso no letal de cetáceos: el turismo de observación de delfines y ballenas como estrategia de conservación en Colombia. In F. Trujillo, A. Gärtner, D. Caicedo-Herrera, & M. Diasgranados (Eds.), Diagnóstico del estado de conocimiento y conservación de los mamíferos acuáticos en Colombia. (pp. 233–251). Bogotá, Colombia.: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Fundación Omacha, Conservación Internacional y WWF.
No hay comentarios:
Publicar un comentario