ARUBA ANUNCIA NUEVOS CUIDADOS PARA EL MEDIO AMBIENTE
El Ministerio
de Medio Ambiente de Aruba anunció que, a partir del año 2019, se prohibirán
todos los productos de plástico de un solo uso y los protectores
solares que contienen Oxybenzona (compuesto químico), para reducir las
consecuencias medioambientales y económicas que estos provocan en la isla.
Se publicará
una lista de artículos prohibidos en las próximas semanas, entre los que
se encuentran vasos y sorbetes de plástico, así como cajas de espuma de
poliestireno. Las acciones se desarrollarán durante el 2019 para poder
finalizar la transición en 2020.
Por otro lado,
los arrecifes de coral sufren de blanqueamiento y la oxibenzona afecta
directamente las capacidades defensivas de los corales, de manera que daña su
ADN e impide su recuperación y desarrollo.
De acuerdo con la Coral Restoration Foundation: "La vida en la tierra necesita arrecifes de coral. Son las ‘selvas tropicales del mar’, que sostienen el 25% de toda la vida marina, protegen nuestras costas, alimentan a nuestra gente y proporcionan impresionantes parques naturales que sustentan las economías de todo el mundo. Sin embargo, los arrecifes de coral se encuentran entre los ecosistemas más amenazados del mundo".
Los protectores solares que son elaborados a base de minerales, con bloqueadores UV como el zinc, se consideran seguros para los arrecifes. A nivel local, Arubalife Organics, fundada por la arubiana Julienne Paskel, ofrece la Reef-Safe Organic Sunscreen Butter, elaborado artesanalmente con ingredientes naturales y biodegradables como manteca de karité, aceite de coco y jojoba, cera de abeja, óxido de zinc no-nano y sin recubrimiento, resistente al agua por 80 minutos y debe volver a aplicarse después de nadar o hacer ejercicio: Su SPF es 30, que proporciona protección UVA / UVB.
El activo de
Aruba es su naturaleza, en particular las playas, su costa y la protección de
la biodiversidad a través del Parque Nacional Arikok, con una protección
efectiva del 18% del territorio de la isla.
El destino
protagonizó, a lo largo de los años, un histórico recorrido en
el cuidado del medio ambiente. Por ejemplo, ya en 1931 el Gobierno inauguró la
planta desalinizadora Landswatervoorziening (LMW) para abastecer a toda la isla
de agua potable. Hoy, WEB N.V. administra la segunda planta desalinizadora más
grande del mundo, además proveer energía eléctrica a la isla. Otra iniciativa
se emprendió en 2017, al promulgarse la prohibición del uso las bolsas de
plástico, lo que generó un impacto
positivo en el paisaje y en el uso de contenedores reutilizables en arubianos y
turistas. Además, Aruba posee 10 molinos de viento, que tienen el potencial de
generar 20% de la demanda de energía de la isla, y un parque solar, integrado
por 14 mil paneles fotovoltaicos que cubren los techos del estacionamiento del
aeropuerto internacional Reina Beatrix.
Con el objetivo
de contribuir al cuidado y a la protección del medio ambiente, la Isla Feliz se
enfoca en el desarrollo de políticas que contribuyan a la creación de un
destino más sustentable para el beneficio de los turistas y de su población.
Gracias a sus acciones, Aruba se logra constituir como un destino eco-friendly.
No hay comentarios:
Publicar un comentario