EL ‘PACTO POR LA
PRODUCTIVIDAD' ES LA CLAVE PARA IMPULSAR EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE DE AMÉRICA
LATINA
En el primer día de la Conferencia CAF:
Productividad e Innovación para el Desarrollo, el debate entre los 500 líderes globales
se centró en el futuro del empleo y el desarrollo de habilidades, al igual que el
rol de las ciudades para impulsar el crecimiento.
El
presidente de la República de Colombia, Iván
Duque, junto con el presidente ejecutivo de CAF -banco de desarrollo de
América Latina-, Luis Carranza, abrieron
el debate en la Conferencia
CAF: Productividad e Innovación para el Desarrollo, en el centro de eventos Hall 74 (Calle 74 #
14–25) en Bogotá, Colombia.
El
Presidente Duque señaló en su discurso: “Acogemos la agenda planteada por CAF en
su reporte anual sobre productividad, competitividad, ahorro, inversión,
empleo, y la innovación tecnológica. Yo quiero que Colombia multiplique sus
unicornios, que son las empresas fundadas por ‘millenials’ que en pocos años
han llegado a grandes valoraciones, yo quiero que nuestro país haga de las
industrias creativas un nuevo motor del desarrollo”.
Durante
su intervención, el Presidente Ejecutivo de CAF explicó que “la diferencia de
renta per cápita de los países desarrollados frente a los de la región en más
de un 50% está explicado por la productividad, más que por el capital humano y
la inversión. La clave está en qué tan bien hacemos las cosas. La productividad
es la herramienta fundamental con la que podemos aumentar el crecimiento y el
bienestar de la población, es por esto que estamos promoviendo un “pacto por la
productividad” que nos permita alcanzar los consensos políticos para impulsar
iniciativas que prioricen este aspecto”.
El rol
de las ciudades para impulsar el crecimiento fue el tema del primer panel de la
Conferencia en el que participaron Saúl
Pineda,
viceministro de Desarrollo Empresarial de Colombia, Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín; Jeffrey Kratz, gerente general para América Latina, Canadá y el
Caribe de Amazon; Rafael Puyana,
subdirector general sectorial del Departamento Nacional de Planeación de
Colombia; y Hugh Swire, CEO de Water
Powered Technologies; bajo la moderación de Ernesto Cortés, editor Jefe de El Tiempo.
“Desde
el Ministerio estamos promoviendo cinco líneas estratégicas para aumentar la
productividad: Simplificación normativa y trámites, y estrategias de fomento de
la legalidad y la formalización empresarial; promoción del emprendimiento
dinámico y aceleración de empresas; extensionismo tecnológico y fábricas de productividad;
potenciar plataformas para el desarrollo de proveedores, de capacidad
exportadora y para atraer inversiones ancla; y finalmente la promoción de la
economía naranja y el turismo así como
el apoyo a la consolidación de las iniciativas clúster”, afirmó el Viceministro
Saúl Pineda.
Por su parte, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, resaltó que “hay algo fundamental
para aumentar la productividad y es que el tema no es solo de recursos porque
también es muy importante la articulación entre el sector público, el privado y
las universidades, esa es una fórmula ganadora para salir adelante como el caso
de Medellín. Abordar temas de emprendimiento, innovación y educación de manera
conjunta permite articular la política educativa con pertinencia y calidad”.
La
primera sesión de la Conferencia terminó con el panel sobre el futuro del
empleo y el desarrollo de habilidades, en el que Luis Felipe López-Calva, director regional para América Latina y el
Caribe del PNUD, resaltó: “Solemos
pensar muchas veces que el crecimiento económico y la distribución del ingreso
son temas que se deben analizar por separado, pero es importante recordar que
ambas se determinan de manera simultánea, por eso es muy importante pensar en
el desarrollo de habilidades y educación de calidad como formas de dotar a los
individuos de los elementos para que puedan contribuir más activamente en el
crecimiento económico de nuestra región”.
En la
jornada del jueves se discutirán temas estratégicos como el potencial de los commodities para generar ventajas
competitivas; la innovación como motor de la productividad; las plataformas
logísticas y la transformación digital; el desarrollo desde la creatividad, y
los consensos políticos y la institucionalidad en la construcción de un pacto
por la productividad
.
La
Conferencia CAF: Productividad e Innovación para el Desarrollo también contará con la participación de Kyoo
Sung Noh, presidente del Centro de Productividad de Corea; Jorge
López Lafuente, presidente del Grupo Jala (Bolivia); María Lorena
Gutiérrez, presidenta de Corficolombiana; Óscar Cabrera,
presidente ejecutivo de BBVA Colombia; Rocío Fonseca, gerente de
Innovación de CORFO y ex directora ejecutiva de Start-up Chile; Fernando
De Fuentes, presidente de Anima Estudios (México); la chef colombiana Leonor
Espinosa; Eduardo Levy, decano de la Escuela de Gobierno de la
Universidad Torcuato di Tella de Argentina; Luis Marchese Montenegro, presidente de la Sociedad Nacional de
Minería, Petróleo y Energía de Perú; Camilo
Romero, gerente general de Casa Luker Cacao; Patricio Meller, director de proyectos de la Corporación de
Estudios para Latinoamérica (CIEPLAN); entre otros.
Participe en la discusión con
el hashtag #ProductividadCAF
No hay comentarios:
Publicar un comentario