COLOMBIANOS YA ESTÁN LISTOS PARA EL INTERNET DE LAS COSAS
Colombia es uno de los
países más desarrollados en la adquisición de productos y conectividad, como lo
demuestran cifras del DANE. Según esta entidad, en 2017, 73,2% de los colombianos manifestaron tener
celular, 48% usaron computador de escritorio, portátil o tableta y 62,3% de las
personas manifestaron usar internet en cualquier lugar y desde cualquier
dispositivo.
No en vano, el concepto del Internet de las Cosas (IoT
por sus siglas en inglés), se está volviendo una realidad en los hogares
colombianos. El IoT se traduce en la capacidad que pueden tener algunos
productos o electrodomésticos, tales como celulares, relojes, lavadoras,
neveras, aires acondicionados, timbres de conectarse a Internet y entre sí para
compartir y recibir información, creando la posibilidad de integrar e instalar
servicios que facilitan la vida de las personas. A su vez, el sistema aprende de los
usuarios por medio de la Inteligencia Artificial, y de esta manera, se crea la
base para conformar un hogar inteligente.
Innovación para todos
Para Samsung, líder mundial en tecnología, es importante
que la llegada de nuevos dispositivos y la implementación del IoT beneficie a
la mayor cantidad de personas y sectores. Siendo así, la meta del gigante
surcoreano para 2020 consiste en conectar todos los
dispositivos al IoT y continuar con su objetivo de simplificar cada vez más la
vida de sus usuarios.
Es por esto que Samsung cuenta con el portafolio de
equipos electrónicos más amplio de la industria, el cual incluye dispositivos móviles
tales como smartphones, tablets y accesorios wearables; electrodomésticos para
el hogar como televisores, la nevera Family Hub, lavadoras y secadoras FlexWash,
FlexDry y QDrive, y accesorios de oficina como monitores y Samsung Flip.
Según Eduardo Conejo, gerente de Innovación para Samsung
en América Latina, “dado que la conectividad entre los productos y las
soluciones de IoT están cada vez más disponibles, y que los precios también son
más asequibles, es que definitivamente en poco tiempo, todos estarán
interactuando con los dispositivos, hablando con ellos y brindando soluciones
con equipos integrados sin pensarlo”.
Por otro lado, para que esta tecnología IoT sea accesible, se
requiere de un ecosistema abierto; es decir, que dispositivos de múltiples
fabricantes puedan contactarse entre sí, dando a los usuarios la oportunidad
de adquirir los productos que quieren, creando un ambiente exclusivo; algo que
ya es posible gracias a la plataforma SmartThings
de Samsung con la cual los equipos se conecten, automaticen y gestionen.
El futuro es ahora
Para Conejo no es extraño pensar que lo que vemos en
populares series de televisión futurísticas sea una muestra de lo que puede
llegar a ocurrir en par de años entre la vida humana y los avances
tecnológicos, lo que supone entonces una gran responsabilidad en temas de
protección y privacidad.
“Gracias a estos avances tecnológicos es que pronto los
colombianos podrán participar más y de manera más activa de esta evolución, al
estar conectados a internet desde un smartphone, Smart TV o nevera. De esta
manera, es importante que tanto productores como operadores continúen
acercándose a los usuarios para identificar sus necesidades y así ofrecerles
nuevos productos y soluciones que simplifiquen sus vidas”, explica Eduardo
Conejo.
Es imprescindible que cada solución de IoT se combine con
un concepto bien fundamentado de seguridad que incluya sistemas proactivos en
el tema, así como las plataformas robustas, las cuales estarán garantizadas por
la Regulación de Protección de Datos de la Unión Europea. Sin embargo, la
responsabilidad recae también en los usuarios que gozan de las nuevas
tecnologías. Nos encontramos en un punto de no retorno en el que serán muchos
los beneficios, pero también los retos que constituye el disfrutar y sacar
provecho de la innovación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario