MÉXICO Y TODOS SUS DESTINOS SE PREPARAN PARA LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE
MUERTOS
El país ofrecerá un sinfín de experiencias coloridas a los millones de
visitantes que se esperan para las celebraciones de esta milenaria tradición. Las festividades comenzarán en
la Ciudad de México el próximo 27 de octubre con la tercera edición de su
espectacular Desfile de Día de Muertos
Crédito Foto: CPTM |
Esta fiesta, nombrada Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad en
2008 por la UNESCO, es una gran
experiencia tanto para visitantes como para la gente local. Celebrada desde
finales de octubre hasta la primera semana de noviembre, es un legado ancestral heredado
de distintas culturas prehispánicas combinado con la celebración del
día de Todos los Santos católico. En la creencia popular, esos días las
personas fallecidas regresan a visitar a sus deudos, y los vivos conviven y
disfrutan ofreciéndoles sus alimentos y bebidas favoritas.
“Es una tradición que se ha mezclado con la cultura
popular y se ha convertido en una celebración que le pertenece a todo el mundo.
En ningún otro lugar los
visitantes pueden experimentar una celebración tan colorida, mágica y
surrealista”, declaró Héctor Flores Santana, Director General del Consejo de
Promoción Turística de México (CPTM). “Nuestra oferta cultural es una de las
razones por la cual México se ha convertido en el 6to país más visitado del
mundo. La celebración no solo debe ser un motivo de encuentro con el pasado,
sino una invitación a que más personas descubran por qué México es un mundo en sí
mismo.”
El Día de Muertos en México es una de las
celebraciones más importantes a nivel mundial; cada año atrae a más de 7.5
millones de turistas internacionales que gustan de experimentar las tradiciones
culturales y gastronómicas típicas de la fecha. De acuerdo con cifras de la
Secretaria de Turismo, las celebraciones del 1 y 2 de noviembre dejarán una
derrama económica de 3 mil 918 millones de pesos mexicanos en la industria
turística.
El conjunto de
prácticas y tradiciones que se dan en el país por esta festividad, tanto en
ciudades como en pueblos indígenas, se encuentran principalmente localizados en
estados como Aguascalientes, Guanajuato, Michoacán, Oaxaca, Puebla, San Luis
Potosí y, por supuesto, la Ciudad de México.
Con más de un
kilómetro de longitud, y con los estados de Aguascalientes, Oaxaca, Michoacán y
San Luis Potosí como invitados especiales, el sábado 27 de octubre de 2018 se
llevará a cabo por tercera ocasión el tradicional Desfile de Día de Muertos en
la capital del país. En él, podrán verse calaveras monumentales, carros
alegóricos y catrinas que recorrerán el Paseo de la Reforma desde el monumento
de La Estela de Luz con dirección al Zócalo capitalino, que se convertirá en
escenario de ofrendas multitudinarias para los difuntos. En él se realizarán
conciertos gratuitos de rock, jazz, blues y música tradicional mexicana para
concluir un día repleto de colores y sabores.
El desfile del
año pasado contó con más de un millón de asistentes y
más de 1,500 voluntarios fueron los encargados de llenar de energía y alegría
las calles de la ciudad; muchos de ellos provenientes de otras partes de la República
e incluso de otros países. Para este año se esperan cerca de 2,000 personas,
entre organizadores y voluntarios.
Día de Muertos más allá de México
Este año, como parte de las acciones que el
CPTM y la Secretaría de Turismo realizan para que más y más gente conozcan esta
milenaria celebración, el Día de Muertos cruzó fronteras gracias a la
activación “Corazón de México” que llevó la festividad a diversas ciudades de
Norteamérica y Europa. Personajes del desfile como El Charro, Frida y Diego
estuvieron de visita en puntos y monumentos icónicos como Central Park en Nueva
York, la Torre CN en Toronto, la Columna de la Victoria en Berlín y la Torre
Eiffel en París. “Corazón de México” es una invitación para los habitantes de
estas ciudades a viajar a México y vivir en persona todo lo que una tradición
como Día de Muertos, tiene para ofrecer.
Por otra parte, la
ciudad de Nueva York también tendrá un sabor local de la celebración en el
Museo Americano de Historia Natural (AMNH) el 2 y 3 de noviembre. Junto con el
estado de Oaxaca y el CPTM, el museo albergará altares dedicados a especies
extintas de animales, así como un mercado de artesanías, bailes, música y
demostraciones artesanales que, en conjunto, les permitirá a los visitantes
conocer más sobre Oaxaca y cómo se celebra el Día de los Muertos en esta institución
cultural icónica de Nueva York.
Más sobre el Día de Muertos
En México, la muerte es considerada como parte del ciclo de la vida y,
por lo tanto, celebrada desde tiempos prehispánicos. Por ejemplo, en la
mitología azteca, los difuntos debían atravesar un largo viaje antes de
llegar al Mictlán, la región de los muertos.
Los elementos y rituales asociados con esta
fiesta hacen del Día de Muertos algo único. Familias crean altares en sus casas
para ofrecerle a las almas de sus seres queridos sus comidas favoritas y otros
objetos llenos de recuerdos. Entre los objetos típicos del altar, destaca la
endémica flor de cempasúchil y el icónico Pan de Muertos.
Las tradiciones varían en todas las regiones y algunas son únicas de estados
y ciudades.
·
Aguascalientes
realiza año con año el Festival de las Calaveras, rindiendo homenaje al artista
José Guadalupe Posada, creador de la famosa “Catrina”, símbolo de las
celebraciones del Día de Muertos.
·
En Guanajuato
se alberga el famoso Desfile de Catrinas, el cual ocurre cada 1 de noviembre,
en el que la gente se viste como estos personajes a partir de una temática que
cambia en cada edición.
·
Una de las festividades más grandes en Veracruz es el Festival Mictlán
el cual le da la bienvenida a interpretaciones musicales y a artistas que
muestran su trabajo.
·
En Oaxaca, los habitantes construyen la Plaza de la Muerte, donde los
turistas pueden perderse entre los productos hechos a mano por artesanos
específicamente para estas fechas. A lo anterior, se suman las famosas comparsas en las que por más de 20
horas la música no cesa para la celebración de las tradicionales “Muerteadas”
donde los habitantes visten completamente de negro y repletos de pequeños
espejos que representan la luz y la oscuridad.
·
En San Luis Potosí, el Xantolo es la celebración más importante de la
zona. El 1 de noviembre se hace una velación con rezos y se inciensan las imágenes
y el altar. El 2 de noviembre, en las comunidades indígenas, se acostumbra
llevar las ofrendas a los panteones y a adornar las tumbas con flores para las
ánimas que, según la creencia de la región, se quedan en la tierra todo el mes.
·
La isla de Janitzio en Michoacán, honra a los “angelitos” - aquellos que murieron siendo niños - por medio de una
procesión nocturna, el 1 de noviembre en canoas ataviadas con infinidad de velas,
llevando ricos platillos y bebidas, y ambientadas con música para dar la
bienvenida a quienes regresan de la muerte.
·
En la Ciudad de México, millones de visitantes se dan cita en el panteón
de San Andrés Mixquic para recibir a las almas de los muertos al ponerse el
sol; y en Xochimilco, la escenificación de la Leyenda de la Llorona atrae a
propios y extraños año con año.
México, el sexto país más visitado del mundo
Celebraciones
como el Día de Muertos han colocado a México como uno de los destinos favoritos
del turismo internacional. El país registró un arribo de 39.3 millones de visitantes
extranjeros durante el 2017, colocándolo como el sexto país más visitado del
mundo de acuerdo con la Organización Mundial de Turismo (OMT). Muestra de ello,
fue que el año pasado, los aeropuertos de México recibieron 637,700 vuelos
nacionales e internacionales que transportaron a 68 millones de personas. Esta
cifra representó un incremento del 2.2% en vuelos y un incremento de 9.3% en
pasajeros comparado con el año anterior.
Para más
información sobre el Día de Muertos visite: https://www.visitmexico.com/day-of-the-dead.
No hay comentarios:
Publicar un comentario