ESTE 29 DE SEPTIEMBRE,
ESCUCHA TU CORAZÓN

· Al menos 5.6 millones de colombianos viven con
alguna enfermedad del corazón, se estima que cerca de 650.000 tienen
Insuficiencia Cardíaca1 .
· La Insuficiencia
Cardíaca (IC) es una enfermedad crónica degenerativa, en donde el corazón es
incapaz de bombear sangre de manera eficiente para atender las necesidades del
cuerpo. Esto significa que la sangre no puede llevar el oxígeno ni los
nutrientes necesarios para que el organismo funcione con normalidad2 .
En el marco del Día Mundial del Corazón, se hace un
llamado para que la comunidad se sensibilice frente a las condiciones
cardíacas. Se calcula que al menos 1 de cada 6 colombianos, tiene alguna
enfermedad del corazón, siendo la Hipertensión, la Diabetes, la Insuficiencia
Cardíaca y el Infarto de Miocardio, las más comunes3 .
La Insuficiencia
Cardíaca es una enfermedad grave y progresiva, en donde sin el acompañamiento
médico o el tratamiento adecuado, se estima que 1 de cada 2 pacientes morirá en
los 5 años siguientes al diagnóstico, una situación sorprendente cuando
hablamos de una enfermedad que en la mayoría de los casos es prevenible.
De
igual manera, se caracteriza por un conjunto de síntomas que pueden indicar la
presencia o el inicio de la enfermedad, bien sea que se presenten en conjunto o
de manera aislada, algunos de ellos incluyen: dificultad para respirar, fatiga,
hinchazón en tobillos, piernas y abdomen, aumento repentino de peso y pérdida
de apetito.
Actualmente, existe un desconocimiento generalizado en torno a las características
y riesgos de las enfermedades cardiacas, incluida la Insuficiencia Cardíaca. Es
por ello que pacientes, familiares, profesionales de la salud y la comunidad en
general, deben familiarizarse con las características y diferencias entre cada
una de ellas y más importante aún, concentrarse en como prevenirlas.
Este año,
la Organización Mundial de la Salud OMS hace énfasis en la creación de una
cultura del cuidado y de la promoción de la salud, en donde se construyan y se
promuevan los entornos saludables como una estrategia que busca reducir los factores de riesgo asociados a las enfermedades cardiovasculares; las cuales constituyen la primera causa de muerte en el mundo.
La prevención es fundamental: una alimentación saludable, ejercicio constante, la reducción en el consumo de alcohol, tabaco y sal, son todos hábitos que pueden ayudar a reducir los factores de riesgo y las tasas de mortalidad asociada a las enfermedades cardiovasculares.
El Día Mundial del Corazón, es una conmemoración que busca recordar y dar visibilidad a las condiciones cardiacas y cardiovasculares como la principal causa de muerte a nivel mundial, siendo gran parte de ellas, condiciones prevenibles. Para este año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Mundial del Corazón (WHF), por sus siglas en inglés, buscan promover los estilos y espacios de vida saludables con el objetivo de reducir para el 2025, el número de muertes prematuras asociadas a este tipo de condiciones, en un 25%.
Insuficiencia Cardíaca
La Insuficiencia Cardíaca es una condición en donde el corazón no puede bombear la suficiente cantidad de sangre para suplir las necesidades del cuerpo. Generalmente empeora con el tiempo y lleva a la muerte, especialmente si no se instaura una terapia de manera temprana que pueda optimizar el funcionamiento cardiaco 4 .
Todos los años, aproximadamente 89,6 millones de personas en Latinoamérica, - un 27,7% de la población adulta de la región- son diagnosticadas con cardiopatías5 . En Colombia uno de cada seis colombianos –alrededor de 5.6 millones de personas (17.1% de la población)- está afectado por una las siguientes condiciones cardíacas: hipertensión arterial, infarto al miocardio, fibrilación auricular (arritmia) o Insuficiencia Cardíaca6 .
Entre los factores de riesgo más comunes de las enfermedades cardiovasculares se encuentran el historial familiar, el origen étnico y la edad. Sin embargo, hay otros factores de riesgo que se pueden corregir y tratar como lo son la exposición al tabaco, la alta presión sanguínea o hipertensión, el colesterol alto, el sobrepeso o la obesidad, la falta de actividad física, la diabetes, dietas no saludables y el consumo dañino de alcohol7
Citas:
1. Stevens, B., Pezzullo, L., Verdian, L., Tomlinson, J., y Zegenhagen, S. (2016). La Carga Económica de las Enfermedades Cardiacas en Colombia. Deloitte Access Economics, (102), Australia.
2. International Heart Hub, ihhub.org/es/insuficiencia-cardiaca-2/
3. Stevens, B., Pezzullo, L., Verdian, L., Tomlinson, J., y Zegenhagen, S. (2016). La Carga Económica de las Enfermedades Cardiacas en Colombia. Deloitte Access Economics, (102), Australia.
4. https://www.fda.gov/NewsEvents/Newsroom/ComunicadosdePrensa/ucm453928.htm
5. Deloitte Access Economics “La carga económica de las condiciones cardíacas – Colombia”. 26 de junio de 2016.
6. íbid
7. https://www.world-heart-federation.org/resources/risk-factors/
No hay comentarios:
Publicar un comentario