TODO
LISTO PARA EL DÉCIMO GRAN ENCUENTRO DE CHELISTAS
La décima edición de este festival —dedicada al sonido del chelo en el
cine— se realizará entre el 25 y el 30 de junio. La invitada internacional es
la chelista israelí Mira Abu El Assal.

“Siempre
he concebido el arte, y en especial la práctica de la música, como un vehículo
para la transformación social, idóneo en nuestro país para tejer
vínculos y escenarios de unión y reconciliación; y de ahí nace este
festival, que le ha cambiado la vida más de 60 niños, niñas y jóvenes”, explica
Sandra Parra Cobaleda, chelista, fundadora y directora del Gran Encuentro de
Chelistas.
Este proyecto sociocultural permite la generación de nuevos tejidos sociales
y transforma la vida de los niños, niñas y jóvenes que hacen parte de él.
Muchos de los beneficiados no cuentan con un violonchelo, así que trabajan con
instrumentos que les prestan, por ejemplo, las casas de cultura de los
municipios o compañeros de formación que sí cuentan con los recursos para tener
su propio chelo.
El sonido del chelo en el cine
“Esta
décima edición está dedicada al chelo y el cine, por eso, durante la semana del
festival, con nuestra orquesta de violonchelos —la más grande del país—
interpretaremos las mejores bandas sonoras de la historia del séptimo arte.
Este año nuestro el lema es #ElSonidoDelCheloEn35MM”, señala Parra.
En
sintonía con el propósito de ejecutar acciones que posibiliten
la creación, la preservación, el fomento y la difusión de expresiones
artísticas y culturales para promover la diversidad y la trasformación
social, la Universidad Central se suma como aliado a
esta iniciativa.
“Como
egresado y docente de la Universidad me siento muy orgulloso de que la Institución,
y en especial la Unidad de Medios Audiovisuales, se sume al Gran Encuentro de
Chelistas con el apoyo en la producción de nuestro concierto de cierre, que
reunirá a más de 80 músicos en escena y en el que interpretaremos las grandes
bandas sonoras de la historia del cine”, manifiesta Guillermo Guevara,
productor general del festival.
Música y derechos de las mujeres
Una de
las invitadas internacionales más destacadas este año es la chelista
israelí Mira Abu El Assal, encargada de ofrecer, entre otras
actividades, una clase magistral de violonchelo.
“Gracias
a una alianza con Global Leaders Program, pudimos tener a Mira este año
como experta invitada en nuestro Gran Encuentro de Chelistas, lo que es un
honor y nos posiciona como uno de los festivales más destacados de
Latinoamérica”, manifiesta Parra.
La clase
magistral incluirá formación, para los participantes inscritos, en técnica
metódica para las dos manos, consciencia corporal, miedo escénico y cómo
preparar el estudio de una obra, entre otros temas.
“Algunos
de estos talleres no solo se desarrollarán con los participantes inscritos,
sino que ofreceremos clases de ‘puertas abiertas’ para el
público en general; es el caso de un conversatorio que presidirá Mira sobre los
derechos de la mujer. En esta charla contaremos también con la presencia de la
Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y la Policía Metropolitana de
Bogotá”, explica Guevara, quién en siguiente video nos cuenta más sobre la
programaicón del festival.
Inscripciones
Los
chelistas interesados en participar en esta semana de formación y aprendizaje
musical se podrán inscribir hasta este 16 de junio. Estos son los requisitos:
“Se debe
enviar un video con buena calidad de audio en el que se aprecie el nivel de los
estudios del participante y sus habilidades con el chelo; también, enviar el
comprobante de consignación de pago del curso al correo encuentrochelistas@gmail.com e inscribirse a través
de este formulario”, señala Guevara.
No hay comentarios:
Publicar un comentario