LA AGROINDUSTRIA
PALMERA NACIONAL Y SU CUIDADO POR EL MEDIO AMBIENTE, PRESENTES EN FIMA 2018
·
Jens Mesa
Dishington, Presidente Ejecutivo de Fedepalma, precisa que “el reto de la
agroindustria de la palma de aceite es desarrollarse en armonía con la riqueza
natural que tiene un país privilegiado como Colombia, con
una megadiversidad de especies y ecosistemas, y con gran potencial
para seguir creciendo en su producción de aceite de palma sin comprometer la
biodiversidad.

Bajo el lema ‘La paz está en nuestra
naturaleza’, con el fin de potenciar la importancia de los activos naturales en
la construcción de un nuevo país, se adelanta esta feria que reúne más de 100
expositores que exhiben maquinarias, herramientas y tecnología de punta para
empresarios, emprendedores e industrias que buscan implementar procesos más
limpios de producción.
FIMA es, en Suramérica, la principal
plataforma para la promoción de bienes y servicios; y la divulgación de
Programas y Proyectos que fomentan el cuidado, la conservación y Recuperación
de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente. Por ello, participar en este espacio
reviste gran importancia para Fedepalma, con el fin de mostrar las
potencialidades ambientales de la agroindustria de la palma de aceite en
Colombia y los aspectos clave del modelo de sostenibilidad que promueve la
Federación entre las empresas palmeras y palmicultores en general.
En su dimensión ambiental, dicho modelo de
sostenibilidad incentiva que las empresas palmeras adopten un enfoque
estratégico de gestión ambiental que genere valor agregado al negocio y
diferenciación en los mercados nacionales e internacionales.
Por lo anterior, las empresas líderes del
sector palmero van más allá del cumplimiento legal ambiental, han optimizado
sus procesos, usan más eficientemente los recursos naturales como agua, suelo y energía, previenen la contaminación,
generan energía limpia a partir de la biomasa y han adoptado estándares
internacionales de sostenibilidad como el de la Mesa Redonda de Aceite de Palma
Sostenible (RSPO por su sigla en inglés).
Para Fedepalma, uno de los elementos claves
sobre los cuales se construye la competitividad sectorial es la sostenibilidad;
conceptos totalmente complementarios a ser tenidos en cuenta en los procesos de
operación de cualquier industria desde su planificación hasta su desarrollo.
Al respecto, Jens Mesa Dishington,
Presidente Ejecutivo de Fedepalma, manifiesta:
“El reto de la agroindustria de
la palma de aceite es desarrollarse en armonía con la riqueza natural que
tenemos en nuestro país. Colombia es un país privilegiado, con
una megadiversidad de especies y ecosistemas, y tiene un gran
potencial para seguir creciendo en su producción de aceite de palma sin
comprometer esta biodiversidad”.
Refiriéndose al
Proyecto Paisaje Palmero Biodiverso señaló: “lo que buscamos es que los
cultivos de palma de aceite no riñan con el cuidado y preservación
del medio ambiente. El proyecto ha generado unas herramientas muy valiosas, que
nos demuestran que ser sostenibles encaja perfectamente con ser más productivos.
Los resultados son
maravillosos. Aunque en estos aspectos gran parte de los cambios se verán
reflejados en el mediano y largo plazo, la tarea de concientización y de
pedagogía realizada hasta ahora, ha generado desde ya valiosos cambios en
la forma de concebir y manejar los cultivos de palma de aceite en relación con
su entorno”.
Gracias a la
iniciativa del Proyecto Paisaje Palmero Biodiverso, los palmeros mejoraron su
entendimiento de la importancia de implementar un modelo productivo que
propenda por la conservación y restauración de los elementos de la
naturaleza.
“El proyecto ha
logrado que varios conglomerados o núcleos palmeros implementen acciones
concretas que empiezan a mostrar una contribución positiva del sector
palmero a la conservación del medio ambiente y una mejora en la
productividad misma de los cultivos”, puntualizó el dirigente gremial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario