EN EL DÍA MUNDIAL DE LOS OCÉANOS NATIONAL GEOGRAPHIC DEDICA
SU PROGRAMACIÓN PARA CREAR CONCIENCIA SOBRE LA IMPORTANCIA DE SU PROTECCIÓN

“Santuario Marino”, 11:00
a.m.
Un documental de acción y aventuras con una cinematografía impresionante que
acompaña a la legendaria bióloga marina Sylvia Earle, al renombrado fotógrafo
de National Geographic Brian Skerry, al escritor Max Kennedy y a su tripulación
de buceadores adolescentes en una expedición de un año
“Misión
Conservación: Galápagos”, 1:45 p.m. A casi mil kilómetros de la costa
de Ecuador, hay una cadena de islas que yacieron intocadas por el hombre
durante millones de años. Formadas por violenta actividad volcánica en las
profundidades de la Tierra, estas escarpadas islas se elevaron dando origen a
formas de vida tan aisladas que su evolución cambió nuestra manera de ver el
mundo... y nuestra propia existencia. Son las islas Galápagos, se podría decir
que el archipiélago más importante de la Tierra.
“Archipiélago
Juan Fernández”, 2:30 p.m. Nuestros conocimientos científicos del archipiélago
Juan Fernández, unas de las pocas islas volcánicas que pertenecen a Chile, son
extremadamente limitados. El archipiélago se encuentra a unos 600 kilómetros al
oeste de Valparaíso y consta de tres islas: Robinson Crusoe, Santa Clara y
Alejandro Selkirk. Se las reconoce como una ecorregión separada y aloja un alto
porcentaje de plantas y animales raros y endémicos, que incluyen el lobo fino
de Juan Fernández y dos especies de petreles: el petrel de Más Afuera y el
petrel de las Juan Fernández, ambos vulnerables al impacto humano debido a sus
reducidas áreas de reproducción. A pesar de estar cerca del continente
sudamericano, la flora y la fauna marina de las islas son más parecidas a las
que se encuentran en el Pacífico Central y Sur debido a la barrera
biogeográfica creada por la corriente de Humboldt, que pasa con fuerza entre
las islas y el continente. En colaboración con la Fundación Waitt, Pristine Seas lanzó una expedición
científica de dos semanas al archipiélago Juan Fernández para estudiar y filmar
sus ecosistemas de mar abierto y de mar profundo, viajando desde Santiago a las
islas Alejandro Selkirk, Robinson Crusoe y Santa Clara.
“Cabo de Hornos”, 3:20 p.m. Pocas rutas en la historia de la
navegación, o ninguna, han sido tan temidas y atractivas como el paso bordeando
el cabo de Hornos. Ubicado en el punto más austral de América del Sur, el cabo
fue uno de los hitos de las rutas comerciales de navegación de embarcaciones a
vela que transportaban gran parte del comercio mundial, marcando el pasaje del
océano Atlántico al Pacífico. En la actualidad, el cabo de Hornos y la región
del estrecho de Magallanes que lo rodea, alberga un ecosistema marino que
incluye mamíferos y aves, y el bosque de algas más austral del mundo.
Con el objetivo de utilizar la ciencia y la fotografía
para inspirar la creación de parques marinos en las regiones silvestres de
Estados Unidos. Imágenes extraordinarias submarinas registran increíbles
encuentros con delfines, tiburones ballena, bacalaos, tortugas laúd y, en el
submarino Pisces, con lo que podría ser una nueva especie de coral. La expedición culmina con un encuentro
presidencial en el atolón de Midway luego de la expansión de Papahanaumokuakea,
el área protegida más grande de la Tierra, llevada a cabo por el presidente
Obama.
No hay comentarios:
Publicar un comentario