ALPINA
CRECE APALANCADA POR LAS REGIONES
·
Tras el fortalecimiento de la planta de
Entrerríos, la empresa inició el año con récord de producción en Antioquia, esto
apalancó el crecimiento de la compañía.
·
En el
primer trimestre Alpina realizó inversiones cercanas a los $20.000 mil millones
de pesos en las plantas, centros de operación, en su flota propia y en
distintos proyectos de inteligencia artificial, automatización y Big Data.
·
Alpina
se convirtió en la primera empresa del sector lácteo certificada como Operador
Económico Autorizado (OEA) y fue reconocida por sus programas de sostenibilidad
y aporte social por distintas organizaciones.

De
igual manera, la compañía mejoró su
margen bruto en un punto, pasando de 46,1% a 47,1%. Dicho margen obedece a
eficiencias operativas generadas por la adquisición de tecnologías de punta
como robótica, internet de las cosas e inteligencia artificial.
La
compañía logró ser más eficiente gracias a la consistencia en la estrategia de
alcanzar una mayor productividad a través de innovación en procesos y productos
y de una mayor tecnificación y robotización de las operaciones. Esto le ha
permitido reducir de forma significativa y a partir de grandes esfuerzos el
costo de operación de las plantas y de los centros de distribución. Adicionalmente,
estas eficiencias permitieron a Alpina
hacerle frente al incremento del 4% de la materia prima láctea decretada
este trimestre por el gobierno nacional.
Por
otro lado, la gestión de gastos administrativos y el aplazamiento de parte de
la ejecución de la inversión en mercadeo para el segundo trimestre se vieron
reflejados en el margen EBITDA, que
creció 1,4% en comparación con el mismo periodo del año anterior y alcanzó el 16,5%.
Por
su parte, la utilidad neta llegó a COP
$25.717 millones, lo que representa un aumento del 27,7% versus el primer trimestre del 2017. La deuda neta sobre EBITDA llegó a 1.6 veces, siendo el nivel más bajo en los últimos 10 años.
“Hemos venido
rentabilizando la compañía de forma sostenida gracias a la excelente gestión de
nuestros colaboradores, quienes han enfrentado los retos de un mercado cada vez
más complejo y competido. Nuestros “Alpinistas” han sabido interpretar las
necesidades y los gustos de nuestros consumidores lo cual ha generado
crecimientos importantes en las distintas regiones de nuestro país.” afirmó Ernesto Fajardo Pinto, Presidente
de la compañía.
Alpina alimenta las
regiones de Colombia y crece en Antioquia
En
los primeros tres meses del año, Alpina evidenció un gran desempeño de las
regiones en las que tiene presencia, avanzando en su estrategia para estar cada
vez más cerca de los consumidores. Durante este periodo, la planta de Entrerríos, ubicada en Antioquia, logró
récord de producción apalancada en la fabricación de Yogurt Griego Alpina, que creció
50% en volumen. Gracias al compromiso de los colaboradores antioqueños,
esta sede obtuvo la recertificación ISO 22000 y amplió su portafolio de
producción en dicha planta.
Adicionalmente,
la planta de Facatativá recibió el
aval de la FDA (agencia del gobierno de Estados Unidos para la regulación de
alimentos), lo que le permitirá exportar productos icónicos como Arequipe Alpina y Bon Yurt desde dicha planta hacia el mercado norteamericano.
Por
su parte, la planta de Chinchiná,
Caldas, siguió fortaleciendo el procesamiento frutícola, esto permitió elaborar
la Mermelada Alpina Cosecha Artesanal, un producto hecho con
frutas colombianas cultivadas, procesadas y seleccionadas por madres cabeza de
hogar.
“Nuestra apuesta a
largo plazo es por las regiones de Colombia. Estamos trabajando para tener en
cada una de ellas los mejores proveedores agropecuarios, mayores capacidades en
nuestras sedes operativas, el mejor talento local y la más alta tecnología. Confiamos en que a
través de entender nuestra diversidad cultural es que podemos seguir creciendo,
alimentar a nuestros consumidores y generar bienestar en todos los rincones del
país”, mencionó
Fajardo.
Inversión como
motor de eficiencia y productividad
Estos
resultados son el reflejo de las inversiones
por más de $250.000 mil millones de pesos que ha realizado la compañía en los
últimos 4 años. En el primer
trimestre Alpina realizó inversiones cercanas a los $20.000 mil millones de
pesos en las plantas, centros de operación, en su flota propia y en distintos
proyectos de transformación digital. Así mismo, Alpina
fue certificada como Operador Económico Autorizado (OEA), convirtiéndose
en la primera empresa láctea en Colombia avalada como máximo operador seguro y
confiable para las autoridades aduaneras nacionales e internacionales.
Sostenibilidad en
el ADN de Alpina
Por
otro lado, la compañía sigue trabajando en buscar mecanismos que contribuyan al
cuidado del medio ambiente y que generen valor social a sus comunidades y
grupos de interés. En esta medida, Alpina recibió una vez más el reconocimiento
como Empresa Estratégica en
Sostenibilidad por parte de la Universidad de los Andes y la Corporación
Autónoma Regional (CAR); y fue ubicada en el tercer lugar del Índice de Inversión Social Privada elaborado
por Semana Sostenible y la firma Jaime Arteaga & Asociados, que reconoce a
las organizaciones con prácticas que generan impactos positivos para su entorno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario