EL 2% DE LA POBLACIÓN
ADULTA, VIVEN CON INSUFICIENCIA CARDÍACA
La Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular y Novartis alertan sobre la necesidad de conocer las características específicas de esta patología.
· 647,853 personas en Colombia tuvieron HF y la edad promedio de un individuo con HF fue de 61
· En Colombia, se estima que cerca de 5,6 millones de personas viven con alguna enfermedad cardíaca. De estas, se calcula que al menos 650.000 tienen Insuficiencia Cardíaca[1].

De acuerdo con un informe elaborado por la consultora Deloitte, el impacto de las enfermedades
cardiovasculares en Colombia es bastante significativo. Se estima que, en el
país cerca de 650.000 personas viven con esta condición, sin el acompañamiento médico
o el tratamiento adecuado, se calcula que 1 de cada 2 pacientes morirá en los 5
años siguientes al diagnóstico, una situación sorprendente cuando hablamos de
una enfermedad que en la mayoría de los casos es prevenible.
Identificando la
Insuficiencia Cardíaca
La IC es una enfermedad crónica degenerativa, en donde el corazón es incapaz de bombear sangre de manera eficiente para atender las necesidades
del cuerpo. Esto significa que la sangre no puede llevar el oxígeno ni los
nutrientes necesarios para que el organismo funcione con normalidad[2].
A continuación, las clave para aprender a diferenciarla
de otras complicaciones cardiacas:
1. La Insuficiencia Cardíaca se
produce cuando el corazón no se contrae con normalidad, por lo que se puede entender
como un «problema de bombeo».
2. El paro cardíaco se produce
cuando hay un error de señalización que interrumpe el ritmo cardíaco, por lo
que se puede entender como un «problema eléctrico».
3. El ataque cardíaco se produce
cuando hay un bloqueo en la arteria, por lo que se puede entender como un «problema
de obstrucción».
De igual manera, se caracteriza por una variedad de
síntomas que pueden indicar la presencia de la enfermedad, bien sea que se
presenten en conjunto o de manera aislada:
a. Dificultad para respirar.
b. Fatiga.
c. Cansancio extremo.
d. Hinchazón en tobillos, piernas
y abdomen.
e. Aumento repentino de peso.
f. Pérdida de apetito.
g. Latidos cardiacos rápidos.
“Existe aún un
desconocimiento profundo de la sociedad en torno a las características de las enfermedades
cardiacas, incluida la Insuficiencia Cardíaca. Por esta razón, es importante
que los pacientes, los médicos y la sociedad en general, conozcan las
características y diferencias entre cada una de ellas, de manera que puedan
tener la orientación adecuada, y así velar por el manejo más idóneo de su
condición”, indicó
el Dr. Adalberto Quintero, Presidente de la SCC.
De igual manera la SCC hace énfasis en los factores de
riesgo más comunes de las enfermedades cardiovasculares, los cuales se
encuentran en el historial familiar, el origen étnico y la edad. No obstante,
existen otros factores asociados a los estilos de vida, tales como la
exposición al tabaco, la alta presión sanguínea o hipertensión, el colesterol
alto, el sobrepeso o la obesidad, la falta de actividad física, la diabetes,
dietas no saludables y el consumo excesivo de alcohol [3].
“Desde Novartis
estamos comprometidos con las iniciativas de prevención y educación en salud. Por
esta razón y ante el aumento en el número de pacientes con Insuficiencia
Cardíaca, hemos sumado esfuerzos con la Sociedad Colombiana de Cardiología, para
dar a conocer la importancia del diagnóstico temprano, a la vez que reforzamos
nuestro compromiso por dar más a la sociedad”, señaló Galo Salvador, Director Médico
de Novartis para la Región Andina.
[1] Stevens, B., Pezzullo, L., Verdian, L., Tomlinson, J.,
y Zegenhagen, S. (2016). La Carga
Económica de las Enfermedades Cardiacas en Colombia. Deloitte Access
Economics, (102), Australia.
[2] International Heart Hub, ihhub.org/es/insuficiencia-cardiaca-2/
[3] World Heart Federation.
https://www.world-heart-federation.org/resources/risk-factors/
No hay comentarios:
Publicar un comentario