LA POSICIÓN DE AMÉRICA LATINA EN UN NUEVO ESCENARIO HEMISFÉRICO Y GLOBAL
![]() |
Sesión 3 |
Expertos internacionales
de primer nivel, como Francis Fukuyama y Rick Waddell, exploraron durante el segundo
día de la Conferencia CAF las oportunidades geopolíticas y comerciales que se
le presentan a América Latina en un escenario internacional marcado por los
proteccionismos, la disrupción tecnológica y la lucha contra la corrupción.
“Estados
Unidos, el principal socio comercial de América Latina, no está asumiendo el
papel de liderazgo económico y político que ha ejercido en los últimos 60 años,
pero actualmente no existe otra potencia que pueda llenar ese vacío, por lo que
la única solución para la estabilidad global es que vuelva a ocupar esa
posición”. Esta es una de las conclusiones
a las que llegó el académico de la Universidad de Stanford Francis Fukuyama
durante la 21 Conferencia CAF, celebrada en Washington DC el 6 y 7 de
septiembre, organizada por CAF –banco de desarrollo de América Latina-, junto
al Diálogo Interamericano y la OEA.
Entrevistado por Susan B.
Glasser, columnista en jefe de asuntos internacionales de Politico, Fukuyama también
aseguró que existen una serie de elementos comunes a todas las regiones en el
mundo, como la creciente desigualdad, la corrupción, la vulnerabilidad de la
clase media o la desconfianza hacia las élites políticas que están configurando
un nuevo proceso histórico.
En cuanto al impacto de la nueva
administración norteamericana en América Latina, Rick Waddell, viceasesor de
Seguridad Nacional del Consejo de Seguridad Nacional de EE. UU, abogó por una
relación entre EEUU y Latinoamérica basada no tanto en los intereses
particulares sino en los frentes comunes que se deben combatir, como el
narcotráfico, el crimen organizado o la corrupción.
Sostuvo además, que para que fluya más
inversión extranjera hacia Latinoamérica es importante que las reglas del juego
estén claras a nivel institucional y que sean sostenidas durante periodos de
tiempo largos. “La idea es que haya reglas persistentes y estandarizadas”, dijo
Waddell.
Corrupción, transparencia
y rendición de cuentas
La conferencia abordó las medidas que
pueden adoptar los gobiernos nacionales para aplacar la corrupción que acecha a buena parte de los
países de la región, que genera pérdidas estimadas de 142.000 millones de
dólares, o del 3% del PIB latinoamericano.
“Actualmente en América Latina hay más
corrupción y es más visible. Tenemos un fenómeno no deseado del boom de
commodities, como un mayor flujo de dinero para la corrupción”, afirmó Ana María
Sanjuán, asesora senior de la Dirección de Análisis Económico y Conocimiento
CAF.
Melina Castro Montoya Flores, fiscal
general de Brasilia, expuso algunas medidas funcionales que se han implementado
para combatir la corrupción como eliminar jerarquías en la fiscalía, lo que
permite actuar de forma independiente para llevar a cabo las investigaciones
necesarias. “Solo las reformas estructurales y sistémicas lograrán que logremos
alcanzar el nivel de desarrollo que deseamos tener”, dijo Montoya.
Para Laura Alonso, secretaria de Ética
Pública de la Oficina Anticorrupción de Argentina, es posible combatir
efectivamente la corrupción. “Hay que construir puentes para prevenir la
corrupción, instituciones y controles efectivos, porque perseguir este problema
es muy complejo. Es como cualquier enfermedad: es mejor prevenirla”, sostuvo
Alonso.
La nota positiva la aportó Eduardo
Engel, presidente, Consejo Asesor Presidencial contra Conflictos de Intereses,
Tráfico de influencias y corrupción de Chile, quien aseguró que “cada vez hay
más fiscalías independientes que hacen su trabajo eficientemente y eso está
dando sus frutos”.
Desde hace 21 años CAF promueve este
espacio de discusión con líderes de primer nivel donde se exploran estrategias que
contribuyan a promover la transparencia, la rendición de cuentas y el
fortalecimiento de las instituciones, con el objetivo de alcanzar el desarrollo
sostenible y la reducción de la pobreza en la región.
CAF
-banco de desarrollo de América Latina- tiene como misión impulsar el
desarrollo sostenible y la integración regional, mediante el financiamiento de
proyectos de los sectores público y privado, la provisión de cooperación
técnica y otros servicios especializados. Constituido en 1970 y conformado en
la actualidad por 19 países -17 de América Latina y el Caribe, junto a España y
Portugal- y 13 bancos privados, es una de las principales fuentes de
financiamiento multilateral y un importante generador de conocimiento para
la región. Más información en www.caf.com

CAF, Dirección
de Comunicación Estratégica, prensa@caf.com
Encuéntrenos
en: Facebook:
CAF.America.Latina / Twitter: @AgendaCAF
No hay comentarios:
Publicar un comentario