POR COLESTEROL ELEVADO SE PRODUCEN 428
INFARTOS EN COLOMBIA
- Por año, el infarto es
responsable de 29 mil muertes, lo que en promedio representa
80 decesos diarios.1
- El 49% de los infartos
deben su origen a la existencia de dislipidemia. 2
- Frente a esta
situación, nace la campaña “Infarta2: una segunda oportunidad” con
el objetivo de generar conciencia sobre la prevención de un primer infarto
y del re-infarto.

Aunque el Ministerio de Salud considera el
infarto como un problema de salud pública, las cifras continúan siendo altas.
Para Luz Victoria Salazar, presidenta de ACOPEL y fundadora de la Red
Colombiana de Hipercolesterolemia Familiar, RedCol HF, pese a los esfuerzos de
los distintos actores del sistema de salud, no se han abarcado todos los
factores que pueden causar un infarto.
“El tema del colesterol y el gran
protagonismo que tiene en el desarrollo de los eventos cardiovasculares, ha
sido un tema olvidado. Es necesario crear una alerta alrededor de las cifras de
mortalidad por causa del infarto y generar un llamado para el control de los
factores de riesgo como es el colesterol”, cierra Luz Victoria.
Frente a este panorama, nace la
campaña “Infarta2: una segunda oportunidad”, donde Acopel y su red
de pacientes RedCol HF buscan vincular a los diferentes actores y a la
ciudadanía alrededor de la prevención del infarto vigilando y controlando su
principal causa, como son los niveles elevados de colesterol. “Se requiere que
las personas asistan al médico y que este incluya dentro de sus exámenes de
control un perfil de lípidos para vigilar factores de riesgo que podrían ser
causantes de un infarto”
Dentro de los factores de riesgo que pueden
generar la aparición de un infarto, está la dislipidemia, el principal factor
de riesgo asociado a un infarto y sobre todo a un re infarto considerándose que
el 49% ocurren por niveles elevados de colesterol, seguidos por obesidad,
diabetes, e hipertensión.
Así, los niveles altos de colesterol son un
factor implicado directamente con el desarrollo de infarto en Colombia.
Diferentes estudios desarrollados en el país muestran que en la población
mayor de 15 años, del 24 al 39% tienen niveles altos de colesterol cifra que se
aumenta con el incremento de edad. 4
Suele atribuirse la subida del colesterol a
la existencia de pésimos hábitos relacionados con la alimentación o el
sedentarismo. Sin embargo existen factores genéticos que también son los
responsables del aumento del colesterol produciendo Hipercolesterolemia
Familiar. Enfermedad que debe tener un abordaje que va más allá de cambio de
hábitos.
Dentro de los componentes del colesterol el
factor sobre el que debemos generar un máximo control es el LDL o también
llamado colesterol malo, y debe considerarse como objetivo disminuir los
niveles de forma estricta. De hecho se ha comprobado que una disminución de
39mg/dl de colesterol LDL reduce en un 22% la probabilidad de infarto.
Frente a este panorama, el Dr. Julio Pérez,
presidente del Instituto Cardiovascular del Cesar, afirma que es necesario
hacer una estrategia focalizada a la prevención y educación de buenos hábitos
desde la infancia. “Es necesario desarrollar un programa que realmente
incentive un control médico en los niños para vigilar de cerca su salud.
Si no le damos vuelco al chip, si no modificamos los hábitos, no lograremos
cambios importantes”, complementa el Dr. Pérez.
“Es cierto que se ha desarrollado una
fuerte labor en la prevención buscando incentivar buenas costumbres
alimenticias. Sin embargo, para algunos pacientes no solo basta una buena dieta
para controlar los niveles de colesterol elevado”, añade Luz Victoria.
Se calcula que diariamente se producen 857
infartos en Colombia; lo que representa aproximadamente 313 mil casos al año.
De igual modo, 2 de cada 10 personas sobrevivientes a un infarto experimentarán
otro evento en menos de un año. 7 En su mayoría, la
aparición nuevamente de un ECV se debe a no seguir las recomendaciones
pertinentes; entre las que se encuentra control de la alimentación y la
disminución de los niveles de LDL.
“Lo primero que debe hacer el sistema de
salud para apoyar al paciente infartado es fortalecer el control alrededor de los
programas de apoyo para los pacientes infartados”, resalta Luz Victoria. “Deben
tener una rigurosidad y ser estrictos sobre las recomendaciones; conocer a
cabalidad la causa del infarto y hacer el seguimiento adecuado”.
De igual modo, para el Dr. Pérez es también
responsabilidad del paciente continuar el tratamiento indicado. “Hoy en día
existe la rehabilitación cardiaca, que se resume en acompañamiento al paciente
para capacitarlo alrededor de su enfermedad y suscitar en él, buenos hábitos.
Sin embargo, en Colombia es muy débil este tipo de apoyo, principalmente por
que los pacientes no asisten”, concluye.
1.
Minsalud. Hombres, más
propensos a morir por infarto. 2014 https://www.minsalud.gov.co/ Paginas/Hombres,-más- propensos-en-Colombia-a-morir- de-infarto.aspx
2.
ONS. Boletín 1. 2013
3.
Informe DANE sobre estadísticas
Vitales
4. Alayón
AN., Ariza S., Baena K., Lambis L., Martínez L. et al. Active search and as‐ sessment of cardiovascular risk factors in young adults,
Cartagena de Indias, 2007.Biomedica
2010;30(2): 238-44.
5.
American Heart
Association. Answers by heart; Lifestyle and Risk Reduction Cholesterol; What
Are High Blood Cholesterol and Triglycerides? 2012. Disponiblle en:http://www.heart.org/idc/ groups/heartpublic/@wcm/@hcm/ documents/downloadable/ucm_ 300308.pdf.
6.
Baigent et al. Lancet
2005;366:1267-78.
7.
Mohan KM, Wolfe CD,
Rudd AG, et al. Risk and cumulative risk of stroke recurrence: a systematic
reviewand meta-analysis. stroke. 2011;42(5):1489-1494
No hay comentarios:
Publicar un comentario