QUE TU CELULAR VIEJO NO SEA UN PROBLEMA
AMBIENTAL, RECÍCLALO

De acuerdo con
los expertos del sector, la tasa de reposición de un celular en Colombia, en
promedio, bajó de 24 o 18 meses a 12, es decir, cada año un número
significativo de colombianos desechan su teléfono para actualizarse a un nuevo
modelo o simplemente renuevan su equipo buscando un mejor performance.
Y, ¿qué pasa
con el celular viejo? Si no tiene la suerte de pasar a manos de sus hijos,
hermanos, sobrinos o algún familiar o amigo cercano, termina engavetado junto a
otros equipos viejos, acumulándose como basura electrónica o incluso se va en
la basura normal y desde allí a los rellenos sanitarios donde solo generará
contaminación pues los equipos no se degradan.
Un móvil está
compuesto de Cobalto, Niquel, Cobre, Oro, Paladio, vidrio, plástico y otros
componentes como el Plomo, Cadmio y Cromo, que se consideran altamente
contaminantes cuando no tienen una buena disposición final. De hecho,
recientemente el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible dio a conocer
que por cada tonelada de celulares que se logra reciclar se obtienen 200 gramos
de Oro, 1.700 de Plata y 180.000 de Cobre, entre otros.
Alcatel, una marca de dispositivos móviles de TCL
Communication, como actor de la industria conoce la importancia de
hacer una buena disposición final de estos equipos y por eso comparte algunos
tips sobre el tema. “Para nosotros es muy importante que los usuarios de
celulares en Colombia, que son la mayoría de la población, sepan qué hacer con
los equipos viejos. Además, que conozcan que sus partes se usan en otras
industrias, tras exhaustivos procesos de separación de material, y que estos no
vuelven al mercado como muchos temen”,
indicó Diego H. Sanchez, Vicepresidente
de Latam SP en Alcatel.
¿Qué hacer con su celular viejo o dañado
y con sus accesorios?
Lo más
sencillo es acercarse a una oficina de su operador móvil y buscar las canecas
dispuestas para reciclar la basura electrónica (que incluye los celulares, sus accesorios,
piezas de computadores y otros). Además, las grandes superficies, cadenas de
retail y centros comerciales, entre otros, también han implementado estos
puntos de reciclaje.
¿Qué pasa con estos equipos?
Es importante
que sepa que los equipos no vuelven a salir al mercado sino que son llevados a
centros de reciclaje en donde se separan por partes y se extraen de ellas los
componentes valiosos, para usarlos posteriormente en otras cadenas productivas.
De las
baterías, por ejemplo, se obtiene Cobalto, Níquel y Cobre que se pueden emplear
posteriormente en la producción de nuevas baterías, imanes o en la industria de
acero inoxidable. De otras partes del equipo se extraen Oro y Plata, elementos
que pueden ser reutilizados para la elaboración de piezas electrónicas e
incluso, en algunos casos, de joyas. El plástico y el vidrio, dos componentes
de alta presencia en estos equipos, tienen múltiples usos posteriores.
¿Reciclar tiene algún costo?
Reciclar sus
equipos electrónicos no tiene ningún costo para el consumidor. La única
inversión que deben hacer es el desplazamiento hasta el lugar donde se
encuentran los puntos de reciclaje.
¿Qué tanto impacto están generando estos
equipos?
De acuerdo con
la versión más reciente del informe Nacional de Residuos Peligrosos que entrega
el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), en
2014 los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) sumaron 12.958
toneladas y aunque la cifra se redujo en 2015, igual alcanzó las 880,7 toneladas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario