LATINOAMERICANOS RECONOCIDOS EN EL “NATIONAL
GEOGRAPHIC EXPLORERS FESTIVAL 2017”
La
conservacionista colombiana Rosamira Guillen recibe el premio “National
Geographic Society/Buffett” por liderazgo en la conservación, mientras que
el biólogo panameño Ricardo Moreno es reconocido como uno de los
“Emerging
Explorers 2017”
El festival
también cuenta con la presencia del arqueólogo subacuático mexicano Guillermo
de Anda, el geo científico nicaragüense-peruano Andrés Ruzo, el
biólogo marino mexicano Octavio Aburto, la bióloga marina mexicana Alma
Paola Rodríguez y la arqueóloga peruana Ana Cecilia Mauricio
James
Cameron, Neil DeGrasse Tyson y Enric Sala son
parte
“National
Geographic Explorers Festival 2017”
Desde el 15
al 18 de junio “National Geographic Explorers Festival 2017” reúne a los
científicos, conservacionistas, exploradores y narradoras más fascinantes,
inspiradores e innovadores del mundo
![]() |
Crédito Embajada Colombia en Washington |
National Geographic Society es una
organización mundial sin fines de lucro que empuja los límites de la
exploración, promueve la comprensión del planeta y empodera a las personas para
generar soluciones para un futuro más saludable y sustentable. Si bien la
Organización celebra la exploración todos los días del año, durante el “National Geographic Explorers Festival”
reúne a los científicos, conservacionistas, exploradores y narradores más
fascinantes e innovadores para reconocer y compartir cómo sus descubrimientos e
ideas tienen un impacto positivo en el mundo.
Con la ciudad de Washington D.C. como escenario y dentro del marco del
festival, el premio “National Geographic Society/Buffett” por Liderazgo
en la Conservación es entregado para reconocer y celebrar a aquellos héroes en
el campo de acción. Las personalidades distinguidas con estos premios
demuestran un liderazgo sobresaliente en administración y protección de los
recursos naturales en sus regiones y países. Paralelamente, cada uno de ellos
son defensores acérrimos de la conservación y considerados modelos a seguir y
mentores.
Entre los galardonados de este año se encuentra la colombiana
Rosamira Guillen, directora ejecutiva de la Fundación Proyecto Tití,
una organización dedicada a la protección y conservación de la especie de
primates nativos más amenazada de su país por la deforestación y el comercio
ilegal de mascotas: el tamarín de algodón.
Paralelamente, cada año, National Geographic reconoce y apoya a
científicos, conservacionistas, narradores e innovadores únicos e inspiradores
que están cambiando el mundo: ellos son los “Emerging Explorers”. Este
grupo compuesto por 14 exploradores de distintas nacionalidades representa
también diversos campos de estudio desde biología, fotografía, glaciología,
conservación y geografía hasta ingeniería, educación y odontología. Estas
personas audaces y con ideas transformadoras toman la misión de National
Gegoraphic para llevarla más allá y mejorar el mundo en que viven. Este año, “Emerging
Explorers 2017” reconoce entre sus exploradores emergentes al panameño
Ricardo Moreno, biólogo de vida silvestre que trabaja con comunidades
locales para promover la convivencia entre los felinos salvajes y las poblaciones
humanas. Moreno utiliza trampas de cámara, collares GPS para monitorear y
proteger a los jaguares, así como combatir el tráfico de vida silvestre.
Con el soporte de National Geographic Society, este grupo explorará
nuevas fronteras y encontrará maneras innovadoras para remediar algunos de los
mayores desafíos que enfrenta el planeta.
El festival también cuenta con la presencia de varios exploradores
latinoamericanos de National Geographic que incluyen al arqueólogo
subacuático mexicano Guillermo De Anda, director de “El Gran Acuífero Maya”, proyecto de investigación del subsuelo de la península de
Yucatán y su relación con el ser humano y el medio ambiente; el geo científico
nicaragüense-peruano Andrés Ruzo, cuyo trabajo de investigación se ve
reflejado en la producción original de National Geographic “Misterios del
Inframundo Maya” ; el biólogo marino mexicano Octavio Abuerto, enfocado
en las reservas marinas y especies marinas explotadas en México, Belice, Costa
Rica, Ecuador y Estados Unidos; la bióloga marina Alma Paola Rodriguez,
trabaja sobre la respuesta de los corales y organismos asociados a los eventos
de estrés como el ENOS (El Niño-Oscilación del Sur) y la arqueóloga peruana Ana
Cecilia Mauricio que estudia las relaciones, influencias y transformaciones
que se sucedieron entre el ser humano y su entorno ambiental en la prehistoria
andina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario