5 CLAVES PARA
ESTAR EN CONSTANTE INNOVACIÓN (Y NO MORIR EN EL INTENTO)

·
En el
marco del World Business Forum Wobi, se realizó el conversatorio “Adaptarse o
desaparecer: retos del nuevo mundo” moderado por el director de Noticias
Caracol, Juan Roberto Vargas.
En el mundo se estima que dos de
cada tres empresas usan la innovación como un elemento diferenciador de la
competencia, según estudios internacionales publicados por Deloitte.
Este indicador demuestra cómo estar en constante renovación es una tendencia
mundial que está llevando a todas las empresas, de cualquier industria, a
adoptar este valor como una política.
Así, en el conversatorio “Adaptarse
o desaparecer: retos del nuevo mundo”, en el marco del evento World Business
Forum (Wobi), Tony Cavin, Depoty Foreign Editor de CBS News; Lucio Rubio,
presidente Codensa Emgesa, Empresas del Grupo Enel y Marcelo Cataldo,
presidente TigoUne Colombia; expusieron cómo desde los distintos sectores la
innovación ya hace parte de la estrategia de crecimiento de una compañía.
En sí, las nuevas tecnologías son
la principal razón para que los sectores evolucionen rápidamente y, para
hacerlo de forma exitosa, existen algunos factores que deberían tenerse en
cuenta según estos expositores:
1.
El
cliente: se convirtió en el elemento esencial para saber cómo innovar. De
acuerdo con Marcelo Cataldo, de TigoUne, esto implica conocer sus necesidades,
saber qué quiere y reconocer que lo quiere de forma simple, inmediata y
personalizada. Al respecto coincide Lucio Rubio, de Codensa, quien señala que
es importante hacer mantener un diálogo con los clientes para conocerlos y, con
esto, transformar las ideas en productos y servicios adecuados para ellos.
2.
La
flexibilidad: transformarse hacia lo novedoso es un proceso que no
necesariamente surge para crear sino también para modificar algo. Es por eso
que puede presentarse, especialmente, en momentos de crisis o de cambios. Según
Cavin, de CBS, ahí está la necesidad de “ser flexible y abierto, por lo que el
cambio de las tendencias no debe sorprender, sino que se debe aceptar. Hay que
ser curioso aprendiendo siempre”.
3.
La cultura
interna: la innovación no es posible si la misma compañía no cree en ella.
Para esto, los empleados deben estar inmersos en una cultura en la que tengan
el ambiente adecuado y las oportunidades para crear ideas; lo cual solo es
posible si se confía en ellos.
“Generar esa
cultura en una organización grande se hace a través de un sistema en el que
conectamos personas, herramientas y procesos y de ahí generamos ideas. El proceso
de innovación se empieza endógeno”, explicó el presidente de Codensa Emgesa.
Para ello, “hay
que confiar en la gente, en quienes quieren transformar lo que ya está
establecido, se les debe dar la oportunidad para que lo intenten”, puntualizó
el presidente de TigoUne.
4.
El
error: conectado con el anterior punto, la confianza de innovar está relacionada
con el hecho de no tener miedo a fracasar. Para el editor de CBS, “las empresas
tenemos una reputación y una confianza lograda, por lo que lo que nos va a
salvar largo plazo es la habilidad de adaptarnos a lo nuevo con esos valores ya
establecidos en las mentes de los consumidores. Así, el error es lo que crea la
experiencia y equivocarse está bien, es parte natural del proceso”.
5.
La
curiosidad: como parte del proceso de reinvención y que permite considerar
distintas oportunidades aun cuando parezcan extrañas o inimaginables. Los tres
panelistas coincidieron en que este rasgo es fundamental si se quiere innovar,
que es lo que facilita el camino a nuevas ideas, al aprendizaje y al error.
Con este contexto, adaptarse o
reinventarse se convierte en elementos vitales para negocios exitosos. Incluso,
una encuesta
sobre innovación de PwC a más de 240 CEO en el mundo, señala que “el 64% considera
que la innovación es tan importante como la eficacia operativa para el éxito de
una empresa”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario