martes, 16 de mayo de 2017

EN NUEVA YORK, GOBIERNO PROMOVERÁ INVERSIÓN Y TURISMO EN COLOMBIA
  • Estados Unidos es el principal inversionista en Colombia
Alrededor de 80 personas, representantes de las compañías multinacionales y fondos de inversión, así como del sector turismo, participarán este miércoles en el Seminario de Promoción de Inversión y Turismo en Colombia organizado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de ProColombia con el Consejo de las Américas, en Nueva York.

“Estados Unidos es el principal inversionista del mundo en Colombia, desde 2012, gracias a los beneficios del acuerdo comercial vigente se han puesto en marcha 115 proyectos de inversión de los cuales 109 correspondes a sector no minero energético”, destacó la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture.

De acuerdo con información de la balanza de pagos del Banco de la República, entre 2012 y 2016, los flujos de capital de Estados Unidos hacia Colombia ascendieron a los  USD11.724,3 millones. Ese resultado incidió positivamente en el empleo, pues los 115 proyectos que se pusieron en marcha en ese período, permitieron la generación de 22.518 empleos, los cuales, frente a los 17.532 que se crearon en el quinquenio 2007-2011, representaron un incremento de 28%.

“El impacto alcanzado en los flujos de inversión de Estados Unidos ratifica el buen momento por el que pasa la relación bilateral, la cual se enmarca en la confianza que hoy tienen los inversores para llegar con sus capitales a Colombia”, dijo la ministra Lacouture.

La inversión de ese país durante la vigencia del TLC se ha enfocado en sectores de servicios de software y tecnología de la información, metalmecánica, agroindustria, infraestructura en turismo, industria farmacéutica, fondos de inversión, forestal, producción audiovisual, ingeniería y materiales de construcción.

De acuerdo con la Ministra Lacouture, esos flujos llegaron a 11 departamentos, siendo los principales receptores Cundinamarca (USD 2.000,9 millones), Bolívar (USD 750,9 millones), Valle del Cauca (USD 575,6 millones), Antioquia (USD 288,8 millones), Atlántico (USD 265,2 millones), Córdoba (USD 84 millones), Meta (USD 83,9 millones), Santander (USD 26 millones), Norte de Santander (USD 12 millones), Risaralda (USD 10 millones) y Quindío (USD 630.000).

De 2012 a 2016, el 60% de la inversión del principal socio de Colombia se concentró en Bogotá (52 iniciativas), Medellín (17) y Cali (12), explicó la Ministra, quien dijo que los flujos que han llegado al turismo también han impactado positivamente el resultado.

Entre 2012 y 2016, se identificaron 39 casos de inversión en infraestructura hotelera de compañías estadounidenses como: Hyatt, Hilton, Sonesta, Starwood (Sheraton y Four Point), Intercontinental Hotels Group (Holiday Inn), Marriot, Wyndham, Radisson y Best Western.

El Seminario de Promoción de Inversión y Turismo será instalado por el presidente de ProColombia, Felipe Jaramillo y en el panel de oportunidades de negocios estarán Thomas McDonald, cofundador de Jaguar Growth Capital y Terry Dale, presidente de USTOA, la agremiación más importante de turoperadores de Estados Unidos y que la semana pasada estuvo recorriendo el país conociendo la oferta turística que ofrece el país.

De acuerdo con ProColombia, al seminario han confirmado su asistencia representantes de industrias 4.0; agroalimentos, fondos de inversión, sector financiero y operadores turísticos.

Más de 230 compañías están en Colombia

De un promedio de 230 compañías estadounidenses instaladas en Colombia, es importante la presencia de algunas como 3M, Pepsico, Colgate Palmolive, DirecTV, Ford, P&G, Pfizer, Johnson y Johnson, HP, General Motors, Good Year. La Ministra precisó que para impulsar la dinámica de los flujos de inversión del país mencionado, Procolombia trabaja en el establecimiento de contactos con los fondos de capital en Estados Unidos.
 
Además, ProColombia ha identificado oportunidades de inversión segmentos específicos como hortofrutícola, cacao, acuícola, alimentos procesados y forestal, al tiempo que se trabajará en pro de la expansión de las multinacionales del sector agroindustrial ya instaladas en el país.

Las operaciones de empresas que han apostado por llegar con sus capitales a Colombia son diversas y han sido determinantes para afianzar el desarrollo empresarial en el contexto nacional. Un ejemplo de ello es BPO Concentrix, que trasladó una de sus principales operaciones de Montevideo a Bogotá, para atender clientes en Estados Unidos.

Así mismo, Johnson & Johnson realizó una inversión por 32 millones de dólares a través de la implementación de un programa de estandarización y centralización de procesos a nivel global, que busca establecer centros de servicio compartidos en 4 países (China, Estados Unidos, Praga y ahora Colombia).

A lo anterior se destaca que la productora de línea blanca Whirlpool decidió establecerse en el país para respaldar el fortalecimiento de firmas locales como Haceb, para atender el mercado local y exportar a la región Andina.

PriceSmart es otro ejemplo de las ventajas competitivas de Colombia para la inversión. Desde su llegada a Cali y Barranquilla inicialmente, la compañía avanza en su plan de expansión que ya suma 7 tiendas incluyendo Bogotá y Chía, en Cundinamarca.

IBM Colombia, que lleva más de 75 años en territorio nacional, abrió este año su tercer data center en el país. Ya en el 2014 había montado otro en Cota, Cundinamarca, con una inversión de US$ 17 millones y la generación de 200 empleos indirectos.

A este listado de firmas, se suma MARS, la cual produce comida para mascotas, (Pedigree y Whiskas) con una planta en el municipio de Malambo, (Atlántico) desde donde exporta a países de la región como Bolivia, Perú, México, y Ecuador. En 2016 sus exportaciones totalizaron cerca de US$10,2 millones.

Por su parte, se destaca también la presencia de Peldar, la cual en sociedad con la Organización Ardila Lulle y el Grupo Owens – Illinois, cuenta con cuatro plantas de producción en el país ubicadas en Envigado, Buga, Soacha y Zipaquirá. En 2015 la compañía reportó exportaciones por más de US$ 30 millones, con Brasil y Estados Unidos como principales destinos.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario