SE ESTIMA QUE PARA EL 2025 CERCA
DE 400 MILLONES DE PERSONAS EN EL MUNDO SUFRIRÁN DE ASMA
![]() |
Imagen Prediseñada Power Point |
· Alrededor de 325 millones de personas en todo el mundo tienen Asma y su
prevalencia aumenta un 50% cada década. Se estima que para el 2025 cerca de 400 millones de
personas sufrirán de esta enfermedad[1].
· El Asma representa 1 de cada 250
muertes en el mundo[2]. La mayoría de estas muertes están relacionadas
con la falta de diagnóstico o de un tratamiento adecuado[3].
De acuerdo con las Guías de la Sociedad
Europea de Enfermedades Respiratorias (ERS), debido al aumento en la
prevalencia del Asma en un 50% cada década, se estima que para el 2025 cerca de
400 millones de personas sufrirán de Asma. Actualmente 325 millones de
individuos en el mundo tienen esta enfermedad, que representa 1 de cada 250 muertes.
El Asma está
presente en todos los países, independientemente de su grado de desarrollo. Más
del 80% de las muertes por Asma tienen lugar en países de ingresos bajos y
medios-bajos. En Latinoamérica cerca de la mitad de los países
tienen una prevalencia de Asma en la infancia por encima del 15%, en el caso de
Colombia, esta cifra rodea el 14.2% de la población[4].
Entre 5 y 10% de
la población total con esta enfermedad, tiene asma severa que no está
controlada de forma adecuada.[5] Estos pacientes pueden costar dos veces
más que un paciente con la enfermedad bajo control, pues tienen mayor riesgo de
hospitalizaciones y mayor índice de visitas a urgencias.[6]
Con frecuencia el
Asma no se diagnostica correctamente ni recibe el tratamiento adecuado. Frente
a esta situación, en Colombia el 69,9%[7], es decir, cerca de 3.1 millones de
personas con Asma siguen presentando síntomas y ataques aún sin saber que se
trata de esta enfermedad. Esto genera una importante carga para los pacientes y
sus familias, al condicionar la calidad de vida del paciente con Asma.
Los pacientes con Asma tienen mayor riesgo de desarrollar depresión, lo
que afecta su calidad de vida, al sufrir de alteraciones del sueño, estrés,
ansiedad, ataques de sibilancias (silbidos en el pecho al respirar),
dificultades para hablar y restricciones en la vida social.
El impacto que
genera esta enfermedad sobre el paciente, y la discapacidad que produce, puede
ser similar a la que experimenta una persona con cirrosis, diabetes o
esquizofrenia. El costo económico del Asma es considerable, tanto en términos
de costos médicos directos, como los ingresos hospitalarios y el costo de los
productos farmacéuticos; como también los costos médicos indirectos (tiempo
laboral y muerte prematura)2, pues esta enfermedad causa la pérdida
de 20 millones de días de trabajo en los pacientes adultos.
Sin embargo, actualmente
existen diferentes tipos de tratamientos que mejoran considerablemente la
calidad de vida de los pacientes, permitiéndoles realizar actividades básicas
del día a día como subir escaleras y caminar sin sentir fatiga o ahogo.
Incluso, los pacientes que siguen un tratamiento adecuado, retoman el ejercicio
dentro de su rutina diaria.
Sobre el Asma
El Asma es una enfermedad crónica que
no solo afecta a los niños, también puede avanzar hacia la adultez presentando
síntomas cada vez menos frecuentes y agresivos. Normalmente, se
produce por una reacción alérgica, causada por sustancias denominadas alérgenos
o irritantes, que se encuentran en el ambiente como los ácaros, la
contaminación, el polvo o la caspa animal.
Sin embargo, el
Asma también puede ser producto de la historia familiar, de una infección
bacteriana o de la exposición temprana al humo de tabaco y otras condiciones[8].Un ataque de
Asma afecta principalmente las vías respiratorias periféricas, es decir los
músculos que rodean los bronquios, que al tensionarse o hincharse reducen la
cantidad de aire que por allí circula.
Si bien se trata de una inflamación
de las vías respiratorias que genera dificultad al respirar, causando opresión
en el pecho y tos; para el paciente asmático ante todo es una discapacidad, que
actualmentees responsable de
la pérdida de 20 millones de días de trabajo en los pacientes adultos.
Su impacto en los
niños no es menos evidente. Durante la infancia, cuando es más frecuente[9], el control inadecuado del Asma severa puede
desencadenar en serios problemas de salud, e incluso afectar el rendimiento
escolar[10], dadas las
constantes hospitalizaciones y el alto índice de ausencias.
[1] : Chung,
K.F. et al. International ERS/ATS guidelines on definition, evaluation and treatment
of severe asthma. Eur Respir J 2014; 43:343–373
[2] GINA. The Global Burden of Asthma Report 2004
[3] WHO. Chronic Respiratory Diseases. http://www.who.int/gard/publications/chronic_respiratory_diseases.pdf.
[4] Forno E. et al.
Asthma in Latin America. Thorax. 2015 September; 70(9): 898–905
[5] Chung, K.F. et al. International ERS/ATS guidelines on definition,
evaluation and treatment of severe asthma. Eur Respir J 2014; 43:343–373
[6] Sullivan, S, et al. Extent, patterns, and burden of uncontrolled disease
in severe or difficult-to-treat asthma. Allergy 2007; 62:126–1
[8] Mayo
Clinic Asthma Information. http://www.mayoclinic.com/health/asthma/DS00021/DSECTION=risk-factors
[9] World Health Organization. Asthma Fact sheet N°307. May 2011. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs307/en/index.html
[10] Contemporary
Pediatrics. Uncontrolled asthma can affect children’s schooling, family income.
2011. http://contemporarypediatrics.modernmedicine.com/contemporarypediatrics/news/modernmedicine/modern-medicine-news/uncontrolled-asthma-can-affect-chil
No hay comentarios:
Publicar un comentario