PREPARACIÓN
FÍSICA Y NUTRICIONAL PARA UN DEPORTISTA PROFESIONAL
·
Nutrición,
hidratación y correcta preparación física son las claves para una vida
deportiva mucho más prolongada

NUTRICIÓN
Es así como el Dr. Ulloa
explica que durante las concentraciones, se elaboran menús variados, buscando
no aburrir a los jugadores. Siempre son menús muy saludables con porciones
generosas de vegetales, frutas,
carbohidratos y proteínas, alimentos que contienen muchos nutrientes.
Los deportistas deben realizar
cinco comidas al día, desayuno, almuerzo y cena y dos meriendas pequeñas con
frutos secos, un carbohidrato simple como galletas o pan integral, una proteína
como jamón, atún o pollo, frutas variadas y jugos naturales.
Los desayunos incluyen
cereales, quesos, huevos (principalmente claras hervidas), variedad de panes y
bebidas calientes. En cuanto a los almuerzos y cenas siempre se incluyen
vegetales, carbohidratos tipo pasta, arroz o papa y proteínas variadas como pollos,
pescados y carnes rojas, además de jugos y bebidas calientes como café y té.
Durante el día deben consumir barras de proteína, bebidas hidratantes y frutas.
En lo que se refiere a los
alimentos que no deben consumir los deportistas antes de un partido o una
competencia se encuentran principalmente las carnes rojas, ya que son de lenta
digestión y algunas verduras que
producen gases. En algunos jugadores se suspende el consumo de huevo, evitamos
las salsas pesadas y cremas de leche.
Tampoco se ofrecen jugos cítricos antes del partido y se evita que las comidas
sean abundantes durante las tres horas previas al partido.
HIDRATACIÓN
La correcta hidratación hace
parte de la preparación y el cuidado de un deportista. Para hidratarse bien, es
necesario iniciar este proceso desde varias horas antes de iniciar la competencia,
con bebidas hidratantes preferiblemente bajas en azúcar y agua.
La hidratación es importante
porque cuando se realiza actividad física o deporte, se aumenta el metabolismo
y se transpira más de lo normal, perdiendo no solamente líquidos, sino también
electrolitos importantes para la condición eléctrica de músculos. Cuando se
presenta la deshidratación es porque se pierde volumen sanguíneo y podría
presentarse desmayos por bajo gasto cardiaco. Adicionalmente, a causa del aumento
de la respiración, también se pierden líquidos.
Generalmente, antes de iniciar
la competencia se toma el peso corporal para tener una base sobre todo en
regiones de calor o humedad elevada. También se lleva un estricto control sobre
la coloración de la orina hasta que esta sea totalmente clara, continuando la
hidratación del jugador permanentemente con sorbos de líquido hasta el momento
de la competencia.
Durante la competencia no se
debe esperar a tener sed para hidratarse, lo más importante es que cada vez que
se tiene oportunidad, el deportista debe hidratarse a sorbos puesto que tener
sed es ya síntoma de estar con algún
grado de deshidratación.
En el entretiempo de un partido,
se realiza también una reposición de líquidos con bebidas hidratantes con
carbohidratos y agua. Al finalizar, se pesa nuevamente al deportista para
establecer la diferencia y así reponer el peso perdido durante la competencia
en iguales cantidades de líquidos hidratantes. Después de la competencia, se
sigue controlando la hidratación controlando la coloración de la orina para no
dejar que el cuerpo llegue a la deshidratación.
Es importante destacar que
cuando las competencias se llevan a cabo en climas extremos, la alimentación no
tiene tanta variación, pero las cantidades de líquido y los controles para que
los deportistas no se deshidraten se extreman. En climas cálidos es un poco más
perceptible la sensación de deshidratación, pero en climas fríos se siente
menos la transpiración y la pérdida de líquidos, así que en frío hay que ser
más insistente en el consumo de líquidos durante la competencia y
entrenamientos. Es importante hidratarse, así no sienta que es necesario.
En lo se respecta al ejercicio
regular (y no sólo el partido cada ocho días) es esencial el calentamiento
previo para poder mantener un nivel adecuado de preparación física.
Adicionalmente, siempre que vaya a iniciar cualquier actividad física se deben
hacer dos tipos de ejercicios: la activación muscular y la activación cardio-pulmonar.
La activación muscular
consiste en movimientos articulares progresivos con o sin desplazamiento del
cuerpo, buscando activar y calentar los músculos y articulaciones, preparándolos
para actividad física intensa. La
activación cardio-pulmonar, por su parte, es cuando se realizan ejercicios tipo
trote o bicicleta, en donde el movimiento del cuerpo eleva la frecuencia
cardiaca y la respuesta ventilatoria.
Los estiramientos son
esenciales antes de iniciar el ejercicio y al finalizar y consisten en elongaciones de los músculos
que buscan recuperar la longitud normal de la fibra muscular, evitando que
quede acortada, disminuyendo así las retracciones musculares. Son importantes para preparar el músculo para
las elongaciones y contracciones que se realizan de manera fuerte durante la práctica
deportiva, y al finalizar la competencia o la práctica deportiva se debe realizar
nuevamente estos estiramientos para relajar la fibra muscular y así preparar el
musculo para la próxima actividad deportiva que se realice.
En cuanto a la recuperación
del deportista después de la competencia, se deben tener en cuenta varios
aspectos. El primero es la recuperación metabólica, en la cual son importantes
las bebidas hidratantes que reponen las pérdidas de líquido y electrolitos, producto
de la actividad deportiva. Durante la actividad
deportiva también se gasta mucha energía, la cual debe se debe reponer
inmediatamente en forma de carbohidratos y proteínas de rápida absorción donde los
productos como los batidos de recuperación, tienen una importancia primordial.
En segundo lugar, es
importante la recuperación de las fibras musculares y la fatiga del sistema nervioso
central, para lo cual se suelen realizar inmersiones hasta la cintura en agua con
hielo, a aproximadamente 5-7 grados centígrados por unos minutos. Seguido de un masaje con hielo o aceites para
terminar de remover la fatiga de la fibra muscular.
Acto seguido, se debe hacer
una comida que contenga una alimentación rica en proteínas y carbohidratos, con
reposición de aminoácidos en suplementos nutricionales. Durante todo el proceso
de recuperación se reponen líquidos con bebidas hidratantes.
Luego, el descanso y el sueño
son primordiales para terminar de recuperar de manera adecuada la fatiga del
esfuerzo realizado.
Después de descansar y reponer
líquidos y alimentos, complementados con una adecuada suplementación nutricional,
se ejecutan trabajos activos en el campo de juego o en gimnasio, consistentes
en trotes variables o bicicletas estáticas, según la disponibilidad de
escenarios, más un trabajo en gimnasio de calistenia y estiramientos.
En conclusión, los deportistas
deben realizar todas estas recomendaciones, ya que esto no solo previene las
lesiones deportivas, sino también alargan la vida deportiva de forma
considerable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario