miércoles, 12 de octubre de 2016

¿CÓMO REANIMAR A UNA PERSONA QUE SUFRE UN PARO CARDIORRESPIRATORIO?


·        Si tiene en cuenta algunos tips podrá salvar muchas vidas.

·        La S.C.A.R.E. adelanta jornadas de capacitación en colegios públicos de Manizales, Bogotá y Barranquilla.


La mitad de las personas que sufren un accidente traumático fallecen en el sitio del evento y un 25 % muere en la siguiente hora de sucedido el hecho.

Este negativo balance revive la importancia que tienen las maniobras de reanimación cuando una persona entra en estado de inconsciencia por ahogamiento, paro cardiorespiratorio u obstrucción de la vía aérea, entre otros.


Es por esto que anestesiólogos de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (S.C.A.R.E.),  como Juan Felipe Valencia, coordinador de Medicina Perioperatoria del Hospital de Caldas, y Johanna Astrid Vanegas, miembro del Comité de Reanimación Nacional de la Sociedad hacen las siguientes recomendaciones:

·         Determine que el sitio del accidente sea seguro para la persona que va a auxiliar, es decir, que ésta no corra peligro

·         Confirme el estado de conciencia de la persona que está en shock, es decir si está con pérdida de conciencia o paro cardiorespiratorio.

·         Haga contacto visual, táctil y verbal.

·         Pregúntele al paciente cómo está. Si no responde, utilice estímulos dolorosos.

·         Si no hay respuesta, llame al sistema de emergencias médicas y solicite con claridad qué necesita.

·         Mientras llega la ambulancia, la persona encargada de la reanimación, debe elevar el mentón del paciente, para ver si se mueve, tose o respira.

·         Coloque al paciente de medio lado, para que no broncoaspire. Si es víctima de trauma, mejor no lo mueva.

·         Si no respira, realice maniobras específicas de reanimación cardiopulmonar básica.

·         Utilice un Desfibrilador Externo Automático (DEA), disponible en muchos escenarios públicos.

·         Si es necesario, realice la reanimación con las manos y haga compresiones torácicas, maniobras que ayudan a que el corazón vuelva a activarse.

¿Qué no hacer?

·         No mueva al paciente, puede ser víctima de trauma.

·         No le eche agua en la cabeza.

·         No le de de beber ni de comer. Esto va en contra de la reanimación, porque aumenta la morbilidad.

Estas y otras recomendaciones se profundizarán en la Primera Maratón de Reanimación que llevará a cabo la S.C.A.R.E., en el marco de su conmemoración del Mes del Anestesiólogo,  evento que tiene como finalidad capacitar miembros de la comunidad académica en Bogotá, Manizales y Barranquilla, en las siguientes fechas:

·         Bogotá: 7, 21 y 28 de Octubre
·         Manizales: 7 de Octubre
·         Barranquilla: 21 y 28 de Octubre

Las capacitaciones se efectuarán en concordancia con el compromiso que tiene el gremio en materia de Responsabilidad Social Empresarial y estarán dirigidas a estudiantes mayores de 12 años y docentes, quienes podrán conocer sobre instrucciones de reanimación básica.


De acuerdo con la S.C.A.R.E., el objetivo es replicar información sobre el manejo de paro cardiorespiratorio, obstrucción de la vía aérea y ahogamiento en accidente de tránsito, principalmente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario